ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IL PIANTO DELLA MADONNA


Enviado por   •  31 de Mayo de 2017  •  Informe  •  1.710 Palabras (7 Páginas)  •  460 Visitas

Página 1 de 7

IL PIANTO DELLA MADONNA

 GENERO DEL POEMA: UNA LAUDA, UNA BALLATA E INFLUENCIAS DEL ZÉJEL.

FRAY JACOPONE de TODI, el autor de la obra analizada, hacia el año 1279, profesa en la orden franciscana, y elige la rama más rigurosa, la de los «espirituales”, que defendía la primitiva regla de S. Francisco, frente a la más transigente de los «conventuales», que gozaba de la aquiescencia de la Iglesia.  Su vida de fraile la vivió inmersa en una complejidad espiritual, entre ser un exaltado penitente y un excelso poeta místico. Sus contradicciones internas - sumisión y rebeldía, delicadeza y apasionamiento, sublimidad y extravagancia-, da  la tónica de su poesía: si en ocasiones cae en un estilo confuso, inmerso en la tradición latino eclesiástica, admite en otras, ritmos y formas populares llenas de encantadora sencillez. Se eleva en algunos pasajes con líricos arrebatos de piedad, sin que esto sea obstáculo para que en otros descienda hasta Ia expresión tosca y realista. Y extraña cómo la candorosa actitud beatífica que informa muchas de sus composiciones, se convierte de pronto, en otras, en sátira violenta y mordaz. Este hombre tan exaltado en el pecado como en la penitencia, no sabe, por lo general, dominarse en sus creaciones poéticas; y el ardor místico que le inflama-con un ansia casi voluptuosa de humillación-se excede a veces, forjando imágenes desmesuradas y giros chocantes. Sin embargo, en algunos momentos de sosiego espiritual-embebido en mística contemplación-logra crear obras serenas, de gran firmeza estructural y henchidas de puro lirismo.  Tal es el caso del Pianto della Madona, considerada como su «lauda» maestra entre las muchas que escribió y de las que se conocen más de un centenar.

Se conoce con el nombre de “lauda», una composición poética propia de la literatura italiana, de carácter vario (lírico, narrativo o dramático), de asunto religioso e inspiración popular, que se cantaba en loor de Dios, de la Virgen o de los Santos. Aunque en la primera mitad del siglo XIII se encuentran ya algunas muestras de este género, es propiamente en la segunda mitad de dicho siglo cuando logra su verdadero desarrollo. Primitivamente, estaban las «laudas» escritas en latín y alternaban, acaso con otras de lengua vulgar. De éstas, la más antigua que ha llegado a nosotros, es la conocida con el nombre de Cántico de las Creaturas, de S. Francisco de Asís. El centro del movimiento religioso en este tiempo era la Umbría-concretamente Perugia-y en esta región, aunque bien pronto se extendió por toda la Italia septentrional y meridional, tuvo su origen la «lauda». Es preciso relacionar la aparición de este género, con las hermandades de disciplinantes, asociaciones de laicos que practicaban la flagelación, y que en determinadas solemnidades religiosas entonaban «laudas» en sus oratorios. Téngase presente que estas composiciones iban acompañadas de música-lo mismo que las cantigas de Alfonso X-, compuesta a menudo por el mismo autor de la letra. Tal es, al parecer, el caso de Fray Jacopone. Considerada en su aspecto literario y musical, posiblemente no sea la «lauda»-origen a su vez de la «sacra rappresentazione»- sino una derivación de la «ballata» en todas sus variedades, forma antiquísima de lírica popular, que solía acompañarse con una danza . En este estricto sentido, la exacta traducción española de la voz -ballata». seria balata o sea, »composición poética que se hacía para cantarla al son de la música de los bailes, ya que el término balada originaría confusión con sus otras acepciones más habitualmente usadas

Constaba la «ballata» de una estrofa inicial o«ripresa»,,que casi nunca excedía de cuatro versos, seguida de otras estrofas con variaciones o mudanzas y de una vuelta (volta) que repite la rima de la “ripresa”. No obstante, la «lauda» modificó sustancialmente esta forma, cambiando o prescindiendo de algunos de estos elementos. Conservó, en cambio, el mismo espíritu de la «ballata», transportándolo únicamente al terreno religioso; y así como ésta fue en sus orígenes una poesía popular que sólo trataba de representar, con eficacia de lenguaje y de imágenes, las costumbres y sentimientos del pueblo, así, la lauda sólo pretendía expresar, con paralelo acierto, la fe humilde y sincera que la inspiraba.

Concretamente en el “Pianto de la Madonna”, observamos que la primera estrofa, compuesta por tres versos de rima a, a, B, es distinta a todas las demás, constituyendo la ripresa. Las restantes estrofas son todas de cuatro versos, formadas por un trístico monórrinio y un cuarto verso que rima con el último de la ripresa». Como se verá, esta forma métrica es la característica del zéjel y aparece en más de la mitad de las composiciones que integran el Laudario de Fray Jacopone.

El zéjel, inventado por el poeta árabe andaluz Mocadem de Cabra el Ciego, se extendió muy pronto por los países islámicos. Menéndez Pidal llega a la conclusión de que esta estrofa «se propagó también por Europa, y que el primer caso de imitación que podemos señalar es precisamente en las obras del primer poeta lírico que conocemos en una lengua neolatina: Guillermo IX, duque de Aquitania-. Nada tiene, de extraño que, si según esta teoría, la poesía provenzal se asimiló el zéjel, ella misma lo propagara por los países de la Romania. Y que en Italia, recogido por la lírica popular, inspirara a Fray Jacopone que, como todos los laudantes, preferiría verter a lo divino los ritmos más usados por el pueblo de Umbría.

(Bibliografía: FRAY JACOPONE DE TODI Y SU PIANTO DE LA MADONNA POR RODRIGO ARTIME Y JOAQUIN ARCE.- Revista de la Universidad de Oviedo.  http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/5048/1/2073101_481.pdf).-

NUMERAR CUANTAS ESTROFAS POSEE-

La versión en castellano posee 30 estrofas.

 SEÑALAR EN LA POESIA LA TRAMA Y EL PUNTO DE VISTA CON EL CUAL FUE ESCRITO.

Trama:

Estrofa 1: “ Tu hijo esta preso … la gente lo golpea… creo que lo matan…”(Nunzio)

Estrofa 3: “Fue traicionado, lo vendió Judas” (Nunzio)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (133 Kb) docx (24 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com