INFORME DE LA SEGUNDA VISITA DE OBSERVACIÓN
Enviado por valeriia1611 • 12 de Septiembre de 2011 • 2.458 Palabras (10 Páginas) • 1.015 Visitas
INFORME DE LA SEGUNDA VISITA DE OBSERVACIÓN.
El martes 26 de Octubre del 2010 fui a la segunda visita de observación al Jardín de niños 20 de Noviembre. No es muy grande pero cuenta con todo lo indispensable para un jardín de niños.
Me tocó en el único salón de primero de kínder, con los niños que tienen de 3 a 4 años de edad. Al llegar, la maestra Marta me dijo que le tocaba organizar las entradas, salidas y ejercicios de ese día.
Me pidió que la ayudara a cuidar al grupo y convivir con los niños. Hicimos los ejercicios y eso animó mucho a los niños porque se despertaron y les gusta hacerlos. Entraron al salón como si fueran un trencito, cantamos unas canciones acerca del Día de Muertos y las calaveras.
Me dí cuenta de que hay 2 niños en ese grupo en los que hay que poner atención especial porque son muy hiperactivos y no hacían las actividades indicadas por la maestra o por mí. La educadora me platicó que a esos 2 niños les hacía falta el apoyo y ayuda de sus padres y que por eso se paraban, no hacían los trabajos y se peleaban con los demás niños.
La maestra me dijo que los niños ya no necesitan que se les acompañe al baño porque ya se les enseñó a ir solitos.
Los niños se percataron de que había alguien nuevo en su salón, la maestra les preguntó que quién era la persona nueva y todos me señalaron. Me preguntaron mi nombre .
Mi primera experiencia de trabajo con los niños.
INTRODUCCION.
La educadora debe tener pleno conocimiento e identificación de sus alumnos, esto es posible durante el año escolar mediante la observación y la convivencia con ellos en diferentes situaciones dentro y fuera del aula, en mejora de este propósito es necesaria la aplicación de una entrevista con los padres de familia para identificar aspectos que tengan que ser reforzados académicamente y quienes tengan que tener un acompañamiento más directo en las actividades didácticas, para así identificar alumnos con necesidades educativas especiales y diseñar estrategias de atención individual y actividades de reforzamiento para ayudarlos a avanzar en sus aprendizajes, de lo contrario si la educadora no está enterada de lo que cada uno de sus alumnos conoce y sabe hacer el desarrollo positivo de las actividades propuestas como medio de aprendizaje seria una mera casualidad porque en este caso para algunos alumnos estas formas que le presenta la docente puede ser interesante y presentar desafíos, mientras que para otros puede ser repetitiva y no representa ningún reto intelectual en consecuencia carece de sentido.
Hay que tomar muy en cuenta que el docente es un ejemplo a seguir, los niños son reflejo de todas las conductas expresiones decisiones y forma de ser del maestro. Y que la educación fue cambiando con el paso del tiempo.
La educación de antes era muy diferente a como es ahora; las escuelas eran como templos, instituciones religiosas a las cuales los jóvenes iban a educarse, pero sobretodo iban a rendirle culto a sus dioses. También iban para que se les ayudará con el trabajo (Alfredo López Austin). Con la formación de escuelas Normales (Joaquín Baranda, 1885), a los estudiantes se les prepara para impartir educación a la sociedad para que se superen y tengan éxito en la vida.
Cuando decidí estudiar una Licenciatura para Educación Preescolar, entré con un pensamiento muy limitado acerca de lo que es, en realidad, esta carrera. Creía que solamente van a cuidar a los niños al kínder y a enseñarles canciones. Nunca imaginé que tendría que aprender sobre su desarrollo, su forma de adquirir conocimientos, la forma en que su lenguaje se va modificando, etc.
No pensé que hubieran tantas cosas que hacen posible el trabajo de la educadora, como la planeación de las actividades, el mantener el buen nivel de su grupo, entre otras cosas. En este ensayo les hablaré sobre lo que fue mi primera experiencia trabajando con lo niños en el preescolar.
Mi primera experiencia de trabajo con los niños.
La primera experiencia de trabajo en el jardín de niños es muy importante para todas las futuras educadoras. Aquí se ve cuando las personas no están familiarizadas con el trabajo con los niños y a lo que significa esta profesión y, también, cuando una futura educadora está preparada para lo que surja, como nos explican Jaume Cela y Juli Palou acerca de las situaciones previsibles o imprevisibles que suceden y la forma en la que podríamos resolver las dificultades que se tengan durante las jornadas. La maestra del grupo de tercero, al que fui a practicar, tenía actividades de respaldo por si llegaba a suceder algo.
La planificación de las actividades didácticas está centrada en la interacción entre los contenidos, el docente y el alumno. Las actividades están inmersas en los procesos didácticos, contribuyen al logro de las competencias, a la construcción de los aprendizajes por parte de los alumnos y favorece la función mediadora del docente, como mencionan Encabo, Simon y Sorbara: “el docente, al planificar, se ubica en un aquí y ahora, y va conformando redes que ata y desata de acuerdo a los datos que la evaluación y autoevaluación del proceso le va aportando, para lograr enseñar y que sus alumnos aprendan.” La educadora llevó planeadas todas las actividades para toda la semana y al preguntarme si yo iba a poner alguna actividad, me permitió hacerlo y tomó nota. Cuando concluí mi actividad me felicitó por haber manejado bien al grupo y saber controlarlo.
Todas las actividades de juego didácticas o de rutina tienen un propósito común, por ejemplo, las actividades de rutina son actividades grupales en el aula y fuera de ellas, de intercambio, asistencia, estado del tiempo, pautas y normas de convivencia, hábitos de higiene, de orden, como desplazarse de un lugar a otro en forma ordenada, ordenar el material y elementos luego de usarlos. Y su propósito es fomentar estos hábitos en los niños.
Las actividades planificadas en mi primera experiencia trabajando con los niños fue muy gratificante porque unió mucho a los niños, se utilizaron materiales para reforzar y mejorar el lenguaje de los niños. Como dice Howard Gardner(1997): “El hemisferio izquierdo maneja el lenguaje, en particular los sonidos consonánticos y las reglas gramaticales”, así que la educadora no deben usar frases recargadas, pues los niños no entienden lo que se le dice. Los niños pequeños
...