Imagen De La Ciudad: Capitulo 1 IMAGEN URBANA
Enviado por paquita09 • 2 de Marzo de 2014 • 2.031 Palabras (9 Páginas) • 472 Visitas
IMAGEN URBANA PLU 00-01 A 12.
El estudio de la imagen urbana se ha realizado desde dos puntos de vista inspirados en los libros EL PAISAJE URBANO, Tratado de estética urbanística. Gordon Culklen y LA IMAGEN DE LA CIUDAD. Kevin Lynch (Ed. Gustavo Gili).
IMAGEN URBANA 1
EL PAISAJE URBANO, Tratado de estética urbanística. Gordon Culklen.
Se parte de la visión, de ese ambiente que está a punto de provocar una reacción emocional con o sin la intervención de nuestra voluntad. Aparecen pues tres caminos: la Óptica, el lugar y el Contenido:
1. Óptica: Nuevas visiones en puntos finales de perspectiva. En los paseos por la ciudad, a paso uniforme, los escenarios ciudadanos se nos revelan por regla general, en forma de series fragmentadas: es lo que se denominará como Visión Serial.
La finalidad original es manipular los elementos de una ciudad para que produzcan emociones. Una calle recta y larga produce poco impacto porque la visión inicial es asimilada rápidamente y se hace montón.
En la Visión Serial podemos hablar de Visión Real existente y la visión emergente.
2. Lugar: Posición que ocupa nuestro cuerpo en medio de lo que rodea. Se basa en el sentimiento de identidad con lo que nos rodea: al llegar a una plaza, estar en una plaza. Posicionamiento diferencial entre aquí y allí.
3. Contenido: incluye la construcción en sí de la ciudad: su color, su escala su estilo, carácter, personalidad y unicidad.
De estos elementos presentados por Gordon Culklen, nos fijamos en los elementos referentes al LUGAR y a CONTENIDO:
LUGAR. Elementos principales.
+ Posesión: Espacios exteriores utilizados con finalidades sociales y mercantiles. Territorio ocupado por mercadillos.
+ Territorio Ocupado: Sombra, cobijo, amenidad son las causas más comunes de la posesión. Proporciona cierta humanidad y cierta intimidad.
+ Posesión en movimiento: El paseo que conduce a la Iglesia es algo definido, con un principio y un fin.
+ Preponderancia: Líneas de preponderancia, susceptibles de ser colonizadas , como por ejemplo la línea del parapeto de un puente que da vistas panorámicas.
+ Viscosidad: Mezcla de una posesión estática y en movimiento: grupos de personas conversando, tiendas en planta baja, kiosko de periódicos, de flores.
+ Enclave: Interior abierto al exterior, con libre y directo acceso a uno y otro.
+ Plazoleta: Se conjuga la polaridad de las piernas y las ruedas. Constituye la unidad básica de las barriadas. En ellas se da la quietud a escala humana.
+ Punto focal: punto vertical de concentración. Puede ser una columna o una cruz... una estatua.
+ Barriadas extremas: bordes de anchas carreteras en zonas consolidadas. Zonas interiores y zonas exteriores para camiones, coches, ferrocarril...
+ Paisaje interior y estancia exterior: Hay exteriores que para ser colonizados, la arquitectura es insuficiente. El exterior no es un despliegue de arquitecturas individuales.
+ La habitación exterior y la plazoleta rodeada de edificios: Comprende la idea de AQUí.
+ Recinto múltiple: Una sucesión de claustros nos llevan a una combinación de espacios múltiples.
+ Blocar: las dinámicas curvas del movimiento de una calle pueden ser bloqueadas por un edificio rectangular. No impide en tráfico, pero si impone su visión.
+ Espacio insustancial: El espacio no queda particularizado por las paredes sino por el esqueleto.
+ Espacio definidor: Puede ser que una estructura frágil, ligera, de sensación de recinto.
+ Allí: Cuando nos asomamos a un parapeto-mirador... lo que hay detrás de él es el vacío o el mar... el allí.
+ Aquí y Allí: Relaciones entre un aquí conocido y un allí también conocido. También puede ser un aquí conocido pero un allí desconocido.
+ Asomándonos al interior del recinto: pórticos, barandillas y terrazas nos transportan al exterior.
+ Punta de alfiler: Los más ordinarios procedimientos pueden ser aprovechados para la tarea de despertar en nosotros el sentido de la diferenciación por medio de la utilización de la luz.
+ Truncamiento: Un objeto resulta cortado por otro, como la vegetación densa se yuxtapone dramáticamente a arquitecturas edilicias reduciendo su escala, su ritmo, su conclusión.
+ Cambio de nivel: Los niveles bajos producen una sensación de intimidad, de inferioridad, de encierro, y los niveles altos regocijo, sensación de mando, de superioridad, de exteriorización y vértigo.
+ Obra de malla: sirve para unir lo remoto con lo cercano. La obra de celosía acerca la distante escena al ambiente que hay a nuestro alrededor.
+ Silueta: ejemplos clásicos de delicadeza y refinamiento.
+ Vista grandiosa: vistas panorámicas que relacionan el aquí con el allí, haciendo el allí próximo, con sensación de poderío y omnipresencia.
+ División del espacio: todo allí nace desde un aquí. La línea de visión parte de casi nuestros pies.
+ Vista tamizada: Cortina de follaje.
+ Gesto elegante: Es una variante de la Vista Cerrada por la cual un edificio queda desviado del ángulo correcto de visión, despertando en el ánimo del observador una cierta esperanza de que aquello es deliberado.
+ Proyección y receso: Es lo contrario a lo que sucede cuando una calle posee sus fachadas alineadas. Los entrantes y salientes de las distintas fachadas producen un recorrido a través de las mismas.
+ Incidente: torre, campanario, cúpula, silueta, color para captar la atención.
+ Puntuación: Interrupción de la alineación de la calle por un elemento, edificio histórico, Iglesia. Después la calle vuelve a su alineación.
+ Angosturas: Permite definir sectores, cierres de plazas.
+ Fluctuación: la ciudad no como un entretejido de calles, sino como una secuencia de espacios generados por edificios que abren y cierran y permiten el paso.
+ Ondulación: Línea formada por una sucesión de curvas, sin objeto ni finalidad. Gozar quizás de las más elementales delicias de la vida como la luz o la sombra.
+ Espacio Cerrado: Verse rodeado de edificios. Es de carácter estático.
+ Retroceso: fenómeno de la perspectiva en la que no sabemos si dos objetos están alineados en profundidad o no por la diferencia de escala o por la diferencia de tratamiento (colores, materiales....)
+ Anticipación: desde un aquí cierto, nos despierta la curiosidad el allí incierto, a dos pasos, debido a imágenes incompletas.
+ Infinitud: Despierta esta sensación un aquí próximo que no se sabe donde acaba.
...