Indigenismo En La Obra Ríos Profundos Sincretismo Cultural En Perú
Enviado por Camilo2525 • 9 de Abril de 2013 • 1.270 Palabras (6 Páginas) • 1.885 Visitas
Universidad Pedagogica nacional
Literatura hispanoamericana
Edy Camilo Alarcón Cerro
Indigenismo en la obra Ríos profundos
Sincretismo cultural en Perú
Objetivo: analizar como el sincretismo cultural que se da en las primeras décadas del siglo XX en Perú, configura la novela ríos profundos del escritor José María Arguedas.
Hipótesis: el indigenismo como resultante del sincretismo cultural, es una voz de protesta hacia la desigualdad económica, cultural y social que vive el indígena en Perú.
En la novela ríos profundos del escritor peruano José María Arguedas, se hace una descripción del mundo andino y español dentro de un contexto regionalista e indigenista, influenciado por una corriente vanguardista presente en la literatura hispano-americana durante la creación de dicha novela. En esta obra Arguedas configura su literatura alrededor de su propia visión de un Perú dividido entre dos culturas: la andina (de origen quechua), y la urbana (de raíces españolas), las cuales deben integrarse en una relación “armónica” de carácter mestizo. Dicha dicotomía configura el sincretismo presente en la obra que junto a características vanguardistas peruanas, (indigenismo) toma un papel importante en la configuración de la historia, mostrándonos la confusión ideológica que el autor refleja en la misma.
Para poder entender el choque cultural que configura los ríos profundos, es necesario definir desde que marco teórico se va a abordar el análisis, y que conceptos serán utilizados para delimitar la interpretación. Para este caso en particular se considera pertinente analizar el choque cultural visto desde el sincretismo cultural que se da cuando dos ideologías religiosas, con sus creencias costumbres, ritos, normas de organización y normas éticas, se mezclan para formar una nueva sociedad. (Taussig, 1980) También hay que tener en cuenta la influencia del indigenismo, que fue un movimiento cultural que en esa época puso en primer plano el mundo indígena y el régimen de injusticia en el cual vivía y cuyo el objetivo era reivindicar lo autóctono.
En la novela la reflexión retrospectiva de Arguedas comienza con Ernesto, el personaje principal, que inicia su viaje en compañía de su padre, un abogado. Luego de una breve visita a un poderoso tío de su padre (que representa el dominio de las tierras por personas que no son indígenas) Ernesto y su padre se separan ya que el abogado ha decidido radicarse en Chalhuanca, un pequeño pueblo distante en el cual podrá ganar suficiente dinero para mantener a su familia. Como consecuencia de esta decisión Ernesto queda internado en el colegio jesuita de Abancay, población aledaña a la hacienda de Patibamba. La estadía de Ernesto en el colegio es el centro de la novela, en tanto a través de los ojos del joven podemos familiarizarnos con la situación de los indígenas. Ernesto, que habla quechua y castellano, como su padre, constituye la visión del “verdadero peruano.” Ernesto observa y su reflexión con lleva juicio a su entorno.
Viendo un antiguo muro inca se acuerda: “entonces de las canciones quechuas que repiten una frase patética constante: <yawar mayu>, rio de sangre;<yawaranu>,agua sangrienta; <puk-tik,yawar kócha>, lago de sangre que hierve;< yawar wehé>, lagrimas de sangre.¿ acaso no podría decirse < tavar rumy>, piedra de sangre hirviente? era estático el muro, pero hervía por todas sus líneas y la superficie era cambiante, como la de los ríos en verano, que tienen una cima así, hacia el centro de el caudal, es la zona temible, la más poderosa. Los indios llaman<yawar mayu> a esos ríos turbios, por que muestran con el sol un brillo en movimiento, semejante al de la sangre. También llaman así al tiempo violento de las danzas guerreras, al momento en que los bailarines luchan”.
En este apartado del libro se observa el papel
...