Industrialización Y El Milagro Mexicano
Enviado por GanzithoSanti25 • 10 de Marzo de 2014 • 444 Palabras (2 Páginas) • 5.695 Visitas
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL MILAGRO MEXICANO
INTRODUCCION
En este reporte se mencionarán las características del proceso de industrialización y el milagro mexicano.
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período decrecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario.
DESARROLLO
Debido a la 2da Guerra Mundial se hace una demanda de productos y esto hace que se acelere la industrialización y tome mayor fuerza. A finales de la segunda Guerra Mundial México tuvo la posibilidad de seguir creciendo pero ya no es posible importar los productos por el fin de la guerra y esto ocasiono que el gobierno cubriera su economía e impidió las importaciones libres.
La población creció casi el 150% y esto provoco una masiva migración del campo a la ciudad y origino un proceso de urbanización descontrolada.
La industrialización impulsaron el fortalecimiento del sector servicio, como el comercio, turismo, se fueron consolidando y emplearon cada vez a más personas.
¿Por qué se le llama Milagro Mexicano?
Se le llama “Milagro Mexicano”, al rápido crecimiento de la economía en México.
La industria, la agricultura, la electricidad, el transporte, hizo que la economía creciera rápido, pero hubo consecuencias importantes:
Crecimiento de economía = reducción de pobreza
Creación de clase media
Menos desigualdad
En este periodo se hace una estabilidad política, y permite que haya paz social, buena prosperidad en lo económico y político, el gobierno obtiene recursos.
Gracias al crecimiento demográfico, se aumentó el servicio social como en: gastos de salud, vivienda y educación.
Esto no fue suficiente ya que debido al demasiado crecimiento poblacional las industrias no pudieron con la demanda de empleo.
La riqueza del país no se repartió equitativamente y esto siguió concentrado en más minorías privilegiadas en lo que aumentaba el número de pobres.
El sector agropecuario empezó a ser desplazado por el industrial. La agricultura quedo subordinada y ya no proveía los recursos que necesitaba el país y eso debilito el crecimiento y la falta de recursos para la inversión de maquinaría y recurre a otras formas de financiamiento.
La necesidad de recurrir a otros lados limito al sector privado su propio desarrollo porque no puede hacer su propia reforma fiscal.
CONCLUSION
En mi conclusión me pareció bien que después de la segunda Guerra mundial y las condiciones
...