ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inteligencia Vygotsky


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  13.143 Palabras (53 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 53

PROCESOS COGNITIVOS

1.1. Sensación y percepción

1.2. La atención

1.3. La memoria

1.4. El pensamiento

2. ORIGEN DEL CONCEPTO DE INTELIGENCIA

2.1 introducción

2.3. Sir Francis Galton

2.4. Alfred Bidet y Lewis Terman

3. TEORÏAS EXPLICATIVAS SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO:

3.1. Desarrollo cognitivo y moral (Jean Piaget)

3.2. Teoría sociocultural del desarrollo intelectual.

PROCESOS DE APRENDIZAJE

1. el condicionamiento clásico (Pavlov, 1849-1936)

2. el conductismo (Watson)

3. el condicionamiento instrumental (Thorndike, 1879-1949)

4. el condicionamiento operante (B.F. Skinner, 1904-1991)

5. el aprendizaje observacional (Bandura)

1. LOS PROCESOS COGNITIVOS

Lo que nos diferencia de los animales es la capacidad de pensar y utilizar el lenguaje para comunicarnos con los individuos de nuestra especie. Esta capacidad, por su complejidad, ha dado lugar a numerosos estudios. La explicación de nuestro comportamiento o actuación como un simple mecanismo de respuesta a partir de una estimulación es insuficiente.

Los individuos de la especie humana somos capaces de solucionar problemas (en mayor o menor grado), razonar, recordar experiencias, etc. Estas capacidades han sido estudiadas por lo psicólogos cognitivos en lo que denominan funciones o procesos cognitivos básicos al referirse a la atención, la percepción y la memoria, y procesos cognitivos superiores o complejos al explicar el pensamiento.

1.1 sensación y percepción

Introducción

Aunque es difícil separar la sensación de la percepción en la experiencia diaria, algunos psicólogos hablan de ambas como si fueran dos procesos claramente distintos. La distinción viene de los primeros filósofos que decían que no hay nada en el entendimiento que no haya pasado previamente por los sentidos. Por eso distinguían dos fases en el impacto que producían los estímulos sobre el organismo. En una primera fase, los estímulos caen sobre los órganos de los sentidos-ojo, oído y tacto- y las estimulaciones son reenviadas, a lo largo de rutas neuronales específicas, hasta los centros del Orebro. En una segunda fase, y una vez que están dentro, son interpretados sobre la base de la experiencia, y se emite la respuesta apropiada. Los estímulos son primeramente sentidos y luego interpretados. A la primera fase se la llama sensación y a la segunda percepción.

Esta tradición ha sido recogida y aceptada por numeroso psicólogos, según los cuales hay dos clases: de experiencias sobre le mundo. Una experiencia simple, irreductible, representada por las sensaciones: colores, olores y sonidos. Son elementos componentes de algo que está más allá de ellos mismos. Pero hay también una experiencia compleja en la que se revelan los objetivos a los que pertenecen estas sensaciones, es decir, a la percepción. En la percepción, por tanto, además de sensaciones, hay experiencias, actitudes y valores propios del sujeto. Durante mucho tiempo se han mantenido estos dos procesos como radicalmente separados, como dos fases claramente distintas, y así aparecen en muchos manuales y libros de texto. Sin embargo, la distinción entre ellos es cada vez más pequeña y las diferencias menos claras y terminantes.

La percepción

La percepción, en general, puede interpretarse como un proceso de la actividad humana que tiene una función primordialmente adaptiva y se inscribe en le conjunto de los llamdos procesos cognitivos, al decir que es un proceso se quiere dar a entender el carácter dinámico de la actividad perceptiva frente a otras concepciones estáticas que entienden la percepción como una reacción puramente pasiva de la información exterior entrante, es decir, un simple registro de datos. Por el contrario, la percepción es una actividad que le organismo realiza para extraer del medio ambiente la información que necesita para su funcionamiento normal, el sujeto que percibe es el auto de su propia experiencia.

Hay dos clases de pruebas que ilustran el carácter activo de la percepción. La primera es de carácter fisiológico. De las investigaciones realizadas por Hubel y Wiesel se sabe que los mecanismos sensoriales y perceptuales responden selectivamente a diferentes aspectos del mundo físico y juegan un papel importante en la modulación y modificación del mensaje, en lugar de comportarse pasivamente como lo hacen los hilos telefónicos que se limitan a trasmitir la información recibida. La segunda prueba proviene de la existencia de figuras ambiguas. La ambigüedad de la figura demuestra que l configuración final del contenido depende del propio observador y no de los datos estimuladores.

La segunda característica de la percepción, deriva de la definición que dábamos más arriba, es que tiene una función meramente adoptiva. Esto quiere decir que la percepción no es un proceso ornamental, sino absolutamente necesario para que el organismo pueda adaptarse al medio en le que tiene que hacer frente a las múltiples problemáticas exigidas de la vida. Ahora bien, para adaptarse al medio, necesita conocerlo, y la forma de conocerlo es extraer información del inmenso conjunto de energías que estimulan los sentidos.

Aunque son muchos los estímulos que llaman a la puerta de los sentidos y estimulan los órganos receptores, no todos tiene valor informativo, en realidad, sólo los estímulos que provocan algún tipo de conducta reactiva o adoptiva tiene trascendencia vital para el sujeto. Esto pone de relieve otra cualidad de la percepción humana, que es un proceso selectivo.

Decíamos que la percepción consistía en un proceso de extracción de la información para facilitar la adaptación el organismo al ambiente. Ahora bien, este proceso de extraer información se realiza de forma diferente en los animales y el hombre. En los animales existen unos programas preceptúales radicalmente encajados en la estructura corporal que codifican la información de una forma rígida y estable. Son programas heredados y difícilmente modificables por la experiencia o el aprendizaje. Sin embargo, en los seres humanos, estos programas preceptúales son más susceptibles de modificación.

En el niño, por ejemplo, los esquemas preceptúales funcionan todavía de una manera rígida y preestablecida pero, a medida que el niño se desarrolla, la experiencia va modificando los programas perceptivos y éstos se van haciendo cada vez más flexibles y complejos, para servir a funciones también más complejas, para servir a funciones también más complejas de la actividad humana, como puede ser contemplación de una obra de arte o escuchar una composición musical.

1.2 la atención

la atención es la primera condición básica que ha de darse en el acto del conocimiento. Si no se presta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com