John Beattie-Resúmenes
Enviado por jojoseline • 13 de Noviembre de 2015 • Resumen • 1.170 Palabras (5 Páginas) • 1.697 Visitas
Página 1 de 5
John Beattie-Resúmenes
III) Que estudian los antropólogos sociales: Necesidades de una teoría.
- En un principio los antropólogos sociales tenían la idea de totalidad.
- Brown señalaba que hay que comparar a las sociedades completas como si fuesen una realidad empírica. Llamó a la antropología social “sociología comparada”
- El concepto de sociedad es relacional, no sustancial.
- Las personas se relacionan reciproca e institucionalmente y la tarea del sociólogo y antropólogo social es descubrir los modo institucionales.
- La sociedad no se debe estudiar como un todo empírico.
- El antropólogo social estudia aspectos de la vida que son duraderos e institucionalizados (relaciones establecidas en cierto grado) Objeto de la antropología social → relaciones sociales institucionalizadas y los sistemas dentro de los cuales pueden ordenarse.
- Relaciones sociales → la forma en que la gente se comporta en relación a otra persona
- Dos aspectos básicos en una relación social →entre quienes se da la relación (Estatus) y de qué se trata (papeles ‘’rol’’- que los hace poseedores del estatus)
- Los sociólogos clasifican el estatus como ‘’atribuidos’’ y ‘’atribuibles’’
- El estatus es esencial en las relaciones sociales institucionalizadas
- Expectativas, intensiones, valores que expresan o implican → necesarias para comprender y describir las relaciones sociales.
- Antropólogos sociales estudiosos re las relaciones sociales deben abordar su estudio en dos ámbitos:
- “lo que realmente sucede”
- “lo que piensan las personas a cerca de lo que sucede” y en este caso son “lo que creen que son las cosas” y “lo que creen que deberían ser las cosas”
- En lo que realmente sucede interviene la construcción e interpretación, sentido común del observador. Se valona en la medida en que exista coherencia en los hechos.
- Se espera una base cuantitativa de lo que hace la gente “los hechos”, en tanto, para las creencias y valores es necesario lo cualitativo.
- Las instituciones sociales participan al mismo tiempo de los sistemas de acción (carrean consecuencias) y de los sistemas de ideas/creencias, valores (poseen significados)
- La primera tarea del antropólogo es descriptiva, se necesita una teoría explicita (sistemática).
- Existen dos modos de entender una relación social desconocida:
- Aprender acerca de la cultura y ver la manera en que los que participan en ella la ven
- Contexto causal, como efecto-causa.
- El antropólogo social colocan bajo una regla o principio general lo que debe explicarse
- Una ley científica es una síntesis teórica que explica una regularidad, es “la adopción de un nuevo enfoque”. Avanza buscando o general en lo particular y lo constante en lo que fluye.
- La antropología social es comparatista, es decir, asimilan personas a las categorías que les son familiares.
- En antropólogo social debe explicitar y precisar el lenguaje y las categorías que utiliza para describir las instituciones sociales y culturales de otros pueblos.
- Se deben comparar las cualidades esenciales de los complejos sistemáticos (instituciones)
- Las instituciones sociales, primeramente, se deben comprender dentro de su propio contexto social.
IV) La explicación en antropología social: función social y estructura social.
- Manera de considerar las cosas (nueva síntesis)
- Existen dos tipos de síntesis explicativas
- Causas
- Significados
- Niveles de acción →como las cosas llegan a ser como son (lo histórico es esencial) y cómo funcionan (enfoque funcional) son observables e inferibles por el investigador.
- El enfoque funcional se interesa en descubrir conexiones entre cosa que a primera vista están separadas. Y su importancia reside en que les proporciona hipótesis sobre posibles conexiones entre instituciones.
- Labor del sociólogo de campo: determinar la naturaleza de las instituciones sociales que estudia y la manera en que están relacionadas.
- Las conexiones causales entre cosas pueden descubrirse únicamente si el investigador tiene en mente hipótesis sobre las clases de conexiones que espera encontrar y busca consecuencias como causas.
- El funcionalismo es teleológico (estudia las causas finales de las cosas)
- Explicación teleológica→ es necesario que la consecuencia recaiga sobre algún complejo o sistema significativo que el investigador tenga presente. / es una referencia de una causa y un efecto
- Enfoque teleológico → busca las funciones sociales que cumplen las instituciones.
- Herbert Spencer → “teleología legítima”.
- Consecuencias sociales →Función manifiesta ( las que los propios miembros de la sociedad son conscientes) función latente ( las que los miembros de la sociedad no tienen conocimiento y que solo la identifica el sociólogo)
- Los antropólogos sociales e han enfocado más en el análisis de las instituciones sociales que en los individuos que la conforman.
- Buscar las implicaciones que tienen para los sistemas institucionales → contenido teleológico del funcionalismo. /relaciones entre la parte y el todo. El funcionalismo tiene un aspecto “totalista”
- Una institución social es una abstracción nacida de la conducta observada en las personas
- Sociedad → Complejo de relaciones interpersonales institucionalizadas que une a sus miembros. Sociedad = sistema, organismo
- Malinowski y Radcliffe-Brown exponentes del funcionalismo, el segundo influenciad por Emile Durkheim. “condición necesaria para la existencia de la sociedad”
- Las explicaciones de instituciones sociales que remiten a la unidad funcional tienden a ser tautológicas.
- Cuando los antropólogos sociales empezaron a estudiar grupos más complejos se vio que estaban lejos de ser sistemas armoniosamente integrados…el modelo funcional deja de ofrecer una representación válida.
- Las comunidades humanas no se parecen a los organismos y los cambios que experimentan las instituciones sociales deben investigarse histórica como funcionalmente.
- Función social = estructura social /proceso-forma
- El modelo estructural del investigador debe dar sentido a los datos en función de su interés por ellos.
- La cultura ha sido considerada como interés marginal de los antropólogos sociales de orientación estructuralista.
- Las creencias y valores son importantes determinantes de su conducta institucionalizada.
V) Creencias y valores.
- Ninguna institución o relación social podrá entenderse adecuadamente a menos que se tomen en cuenta las expectativas, creencias y valores que implican.
- Frazer, Tylor, Hubert y Mauss, Hertz → interés por los modos de pensar primitivos.
- El trabajo de campo intensivo es fundamental para comprender adecuadamente la complejidad de la manera de pensar de los pueblos primitivos que desconocían la escritura o que acababan de conocerla. / es necesario también comprender la lengua/idioma para comprender sus percepciones de vida y el mundo.
- Brown → cualquier cosa que tenga significado es un símbolo / no es útil esta consideración
- Los signos pueden ser meramente convencionales.
- Las señales dan información.
- Los símbolos representan nociones abstractas, les proporciona a las personas un medio de representar ideas abstractas, que poseen importancia práctica y sería imposible representarlas directamente
- El simbolismo es expresivo y lo que se simboliza es siempre un objeto de valor, siempre poseen cargas afectivas en mayor o menor medida.
- Las formas de conducta instrumentales pueden llegar a tener un significado simbólico.
- Es necesario entender los valores y creencias en su contexto
- La gente ve lo que espera ver y que las categorías de su percepción están determinadas en gran medida por sus antecedentes sociales y culturales → nivel epistemológico.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com