ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jose Maria Arguedas


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2012  •  3.414 Palabras (14 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 14

ENSAYO DE LA OBRA YAWAR FIESTA DE JOSE MARIA ARGUEDAS

Biografía de José María Arguedas

Nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911. Su padre fue un abogado viajero que al enviudar se casó con una terrateniente ayacuchana. Esta señora maltrató mucho al pequeño José María que se refugió en el cariño de los indios peone de la hacienda.

En 1931 ingresó a la universidad San Marcos de Lima en la facultad de Letras. Poco después comienza su carrera de escritor indigenista publicando obras como "Agua" (cuentos) y Yawar fiesta (su primera novela).

También se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Asimismo enseñó en las universidades San Marcos y la Molina.

Fue en la universidad Agraria la Molina que se suicidó con un disparo en la cabeza víctima de una depresión profunda (28 de noviembre de 1969).

“YAWAR FIESTA” (LA FIESTA DE SANGRE)

* En esta obra José María Arguedas nos relata la celebración de Yawar Fiesta cuya festividad era propia del pueblito de Puquio(situado en la sierra sur) y consistía en la realización de una corrida de toros al estilo andino ; en dicha fiesta se puede observar la conservación de las costumbres ancestrales y a su vez la gran exaltación cultural de los indígenas de los cuatro ayllus :Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y Chaupi ,con la intención de hacer predominar la victoria cultural sobre los Mistis (sus opresores).El autor transmite de manera muy clara la búsqueda de la reivindicación de la Cultura Quechua, y es significativo que nuestros hermanos indígenas a pesar de no contar con una preparación educacional , cívica y social suficiente ; tienen mas arraigados en su ser ese sentimiento de patriotismo e identificación con nuestra cultura, tradiciones, idioma, etc.

* Sin duda alguna, los indígenas son un gran ejemplo para nuestra sociedad y son el reflejo de nuestro verdadero origen nacional. ¿En la actualidad valoramos verdaderamente nuestras raíces culturales y nos identificamos con nuestras costumbres nacionales? Sin duda es lamentable decir que actualmente se ha perdido la valoración por nuestras raíces culturales, denigrándose cada día más la identificación nacional, el sentimiento de patriotismo y la practica de costumbres natas de nuestro país y cultura indígena, y vemos que es mas fácil adoptar costumbres de otros países (europeas, norteamericanas) con el afán de aparentar algo que no somos, o creernos superiores a los demás.

* En las primeras páginas de la obra, podemos rescatar ese espíritu de competencia y superación entres los cuatro ayllus, y que a pesar de la invasión de los llamados Mistis o principales (blancos y mestizos) en su pueblo no se dejaron deslumbrar por las costumbres o conductas que estos traían, por el contrario valoraban más su cultura y la conservaban. Haciendo un contraste con nuestra realidad podemos percatarnos que en hoy en día no ocurre lo mismo en nuestro país, ya que muchos se encuentran sumergidos en una completa alienación o imitan conductas extranjeras para tratar de sobresalir o ser considerados los mejores.

* Es absurdo que las modas, la tecnología como producto de la globalización predominen sobre nuestras costumbres nacionales y practiquemos con menos frecuencia lo que es propio de nuestro país. Pero lamentablemente también se puede apreciar el dominio que fueron adquiriendo los Mistis sobre los indígenas, quienes aprovechándose de su ignorancia se apropiaron considerablemente de las tierras que normalmente eran empleadas para el cultivo de productos como papa, maíz, trigo, yuca, entre otros para convertirlas luego en terrenos ganaderos. Los indígenas fueron obligados a trabajar la tierra como peones subordinados a la voluntad de los Mistis.

* Es indignante que los principales de Puquio consiguieran dominar a nuestros hermanos indígenas, para abusar de su trabajo y obtener ganancias financieras de la manera más fácil. Esto se hizo posible debido al apoyo que tuvieron los hacendados de esa época por parte de la ley gubernamental , logrando así despojar a los indios de todas sus pertenencias y dando un gran giro en el sistema económico del pueblo, siendo los mas beneficiados los principales que habitan en el conocido “Jirón Bolívar” .En nuestro país, aun se siguen cometiendo abusos en contra de los indígenas, o personas provenientes de la región Sierra a esto podemos agregar que existe un cierto nivel de discriminación por motivos de raza, cultura, idioma y que no son mas que inadmisibles prejuicios que subsisten en muchos compatriotas , y lo único que se logra con estas posiciones es evitar unidad entre todos los peruanos, haciéndose cada vez mas extensas las trechas que impiden un desarrollo nacional en beneficio de todos y tan solo ese desarrollo es favorecible a las clases sociales mas pudientes.

* Es importante también hablar sobre la celebración del 28 de Julio en el pueblo de Puquio y la manera como se vivía y celebraba el día de nuestra Independencia, era tradicional oír el sonido de los wakawak'ras, además de las trompetas indias hechas de cuernos de toro que anunciaban las corridas de toros al estilo indio (toropukllay).Además el ayllu de K`ayau se comprometió traer al temeroso y feroz toro “Misitu” que hasta entonces ningún indio había podido sacarle de su querencia, debido al temor que se sentía por este toro. Cabe resaltar que para los pobladores de Puquio era tradicional realizar las corridas de toros, donde casi siempre resultaban heridos o muertos algunos indios; no obstante considero irracional e indebido que se realicen las dichosas corridas de toros que hasta hoy se dan, no solo por el maltrato que reciben los toros sino también porque se pone en riesgo vidas humanas, y que mas allá de que sea una manera entretenimiento popular , debería tomarse verdadera conciencia sobre lo que significa organizar corridas de toros. Así como en el pueblo de Puquio estas corridas eran parte de su tradición, existen muchos pueblos de nuestro país en donde se practica esta tradición, sin tomar las medidas preventivas necesarias y sin analizar las consecuencias que estas famosas corridas ocasionan.

* Durante el desarrollo de la obra se menciona bastante las corridas andinas tradicionales, realizadas durante la fiesta de 28 de Julio, los pobladores del ayllu K`ayau lograron convencer a uno de los hacendados más influyentes del pueblo: Don Julián Arangüena para que les concediera el toro “Misitu” que comúnmente pasteaba en las tierras de su propiedad. Logrado el propósito todo el pueblo esperaba con ansias que se suscite las grandes corridas, sin embargo como en todo pueblo existen personas que se encargan de velar por el orden publico y en este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com