ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juan Perez Jolote


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2014  •  869 Palabras (4 Páginas)  •  469 Visitas

Página 1 de 4

Cuenta en su relato autobiográfico este indígena mexicano, de la etnia tzotzil, acerca del

día en que es nombrado primer mayor, un cargo directivo secundario menor concedido

por la autoridad regional. Ese día recibe el siguiente mandato: “¡Obedece al ladino, que

es el que manda! Porque es el hijo de Dios, el hijo del cielo, el de cara blanca, el de

camisa y pantalón... Si no sirves contento a nuestro pueblo, te enfermarás”.

El lugar es Chamula, un poblado en el estado de Chiapas donde esa etnia tiene su centro.

El mencionado “ladino” es el terrateniente, que además de blanco, habla idioma

“castilla”. No viste el chamarro de los indios, una pieza de lana de origen prehispánico

con una abertura para la cabeza y que cubre la parte anterior y posterior del cuerpo, hasta

las rodillas, como una falda.

El indígena, que se llama Juan Pérez Jolote, hace la señal de la cruz en acto de sumisión y

pronuncia: “Dios totic, Dios nichonil, Dios espíritu santo”. Se encomienda pues a sus

dioses locales transmutados en la trinidad cristiana. Cabe señalar que esa asignación de

cargos honoríficos en la estructura de gobierno regional no es sino un sistema de

servidumbre al interior de la comunidad, que consagra ventajas a los dirigentes, quienes

cobran tributos a los demás para favorecerlos en sus litigios, sobre todo cuando son casos

graves que pueden llevarlos a la cárcel.

Este notable libro clásico de la antropología mexicana se construyó a base de monólogos

registrados por el investigador Ricardo Pozas, quien logró reconstruir los ires y venires de

un personaje que protagoniza, a su humilde escala, los procesos que ocurrieron en torno a

la revolución mexicana. La cual apenas aparece, es bueno aclarar, sino sólo en la medida

que afecta los esfuerzos de Juan Pérez Jolote para ganarse la vida.

Varios son los elementos que llaman la atención porque desarman lugares comunes

respecto a la condición indígena, amparados por ciertos mitos como el del “buen salvaje”,

definido por el filósofo de las luces Jean-Jacques Rousseau. Para empezar, Juan Pérez

Jolote (el último apellido es un agregado totémico para los indígenas, que significa en

este caso pavo silvestre) fue un niño golpeado por su padre. Se ve así obligado a huir para

conservar su vida. “Sólo me pegaba cuando estaba en su juicio; cuando andaba borracho

no me pegaba”.

Las borracheras son el segundo aspecto que impregna las peripecias de Juan Pérez Jolote

(que termina sus días alcoholizado). Borracheras rituales para venerar a las ánimas en

cultos que contemplan alimentar, dar de beber y dialogar con los muertos. Borracheras

políticas, que se emprenden para todos los intercambios, acuerdos, ajustes de cuentas y

ceremonias propias de la organización indígena. Borracheras sociales en grandes

acontecimientos como los matrimonios, sujetos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com