ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORIA DEL ESTADO COMO CIENCIA POLITICA Y TEORIA POLITICA


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2012  •  1.357 Palabras (6 Páginas)  •  7.324 Visitas

Página 1 de 6

Introducción

Para hablar de la teoría del Estado primordialmente debemos profundizar en lo que es el objeto de la misma.

Al escuchar el término teoría del estado, lo primero que se viene a nuestra mente es que estudiaremos al estado en todas sus fases, lo que lo compone, sus órganos etc. También estudiaremos e intentaremos comprender ¿Cuál es la realidad del estado? ¿Si solo se trata de una creación de la inteligencia del hombre? Entre otras.

La pregunta que realmente o bien las interrogantes que se pueden llegar a disipar por medio de este ensayo son los antecedentes de la teoría del estado como ciencia política, tomando en cuenta el pensamiento que nos ha dejado Herman Heller, de ahí que analizaremos la función de la ciencia política, el desarrollo histórico, así como para finalizar nos pondríamos en posición de determinar la problemática de la teoría del estado.

1. Función de la ciencia política.

Para Herman Heller la función de la ciencia política es que esta solo puede tener función de ciencia si se admite que es capaz de ofrecernos una descripción, interpretación, y crítica de los fenómenos políticos y a su vez estos fenómenos deben ser verdaderos y obligatorios.

Lo que Heller quiere decir con esto es que para que pueda ser llamada ciencia como tal, es necesario que cumpla con los requisitos antes mencionados, en todo caso de que serviría que se estudiaran fenómenos políticos inexistentes, sería una pérdida de tiempo, ahora bien al momento de considerar un fenómenos, lo que Heller quiere decir es que debemos penetrar el interior de este, para así poder hacer una crítica valorativa del mismo.

El resultado de esta investigación/critica se reflejaría en los postulados que hemos de expresar acerca de la realidad de dicho fenómeno.

2. Posibilidad de una disciplina científica en este orden.

La política deberá tener carácter científico cuando llegue a establecer en forma verdadera y obligatoria principios de descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos.

De no ser así, esta no sería considerada ciencia si no que sería una especie de conocimiento empírico, ósea este solo nos serviría para “conocer someramente” de algún fenómeno, sin poder este auxiliar al estudio de la teoría política.

3. Criterio.

Es la norma mental que nos sirve para juzgar, para apreciar valores, que nos hace poder distinguir una cosa de otra.

El objeto del criterio es llevarnos directamente a la certeza próxima, ese estado en el que estamos realmente convencidos acerca de algún tema, alguna idea, alguna opinión, etc. Al tener este criterio la mayor parte de las veces nos sentimos dueños de la verdad.

Cuando hablamos de criterio, es vital mencionar que este se clasifica en dos grupos, los de carácter dogmatico que son aquellos en que se toman como norma de apreciación valorativa un principio o conjunto de estos, sin discusión. Y las de carácter crítico son aquellas que a diferencia de los dogmaticos su norma valorativa descansa en verdades que se han alcanzado después de reflexionar.

Cuando hablamos de un criterio que nos de seguridad, podríamos hablar de la evidencia, entonces decimos que tenemos que buscarla pues con el apoyo de los diferentes métodos y en las diversas fuentes de certeza, como lo son la evidencia intrínseca y la evidencia extrínseca. Y cuando tenernos la evidencia a través de estas fuentes el hombre se puede sentir seguro de tener la verdad entre manos.

4. La ciencia política dogmatica y la ciencia política critica

La etapa del realismo ingenuo de la antigüedad es cuando continúa su trayecto la ciencia política, es la etapa cuando domino el criterio dogmatico y solo se consideran buenas y malas las situaciones existentes sin necesidad de discutirlas o analizarlas.

Se da el nacimiento del pensamiento filosófico en gracia y con esto se transforma el criterio de la valoración de los hechos políticos viéndolos ya como hechos que tenían una explicación, así comenzaron a reflexionar en ellos, siendo la época de Sócrates, Platón y Aristóteles.

5. Dogmatismo ingenuo

Cuando hablamos de dogmatismo ingenuo nos referimos al tiempo en el que la doctrina de la iglesia se aceptaba sin discusión ni análisis, y así todo el mundo confiaba en que los hechos narrados por la dicha institución fuesen reales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com