ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LABERINTO DE LA SOLEDAD OCTAVIO PAZ


Enviado por   •  25 de Octubre de 2019  •  Resumen  •  2.695 Palabras (11 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Contaduría y Administración

Materia: Entorno de las Organizaciones

Trabajo: Reporte de lectura de El laberinto de la Soledad

Alumna: Ariana Islas Jiménez

Grupo:1177

El laberinto de la soledad

En este libro el autor Octavio Paz se adentra en las profundidades de la idiosincrasia del mexicano, encontrando en nuestra historia explicación a ciertas características y comportamientos que posee explicándonos los detalles en ocho capítulos y un apéndice que se explicaran a continuación.

En el primer capítulo titulado El pachuco y otros extremos. Empieza llevando las etapas en la vida de una persona (niñez, adolescencia, y adultez), a un país. Muestra a la adolescencia como un punto clave en la vida, cuando se esta en medio y no se es ni niño, ni adulto etapas en las que la soledad puede pasar a segundo plano, la adolescencia es donde nos cuestionamos la razón de nuestra existencia y nuestro propósito, a donde queremos llegar y como, en fin cual es nuestra identidad,  y reflexiona en el hecho de que a los pueblos les sucede exactamente lo mismo pues  estos voltean a verse  y cuestionarse a sí mismos en determinado momento, situación en la que el pueblo mexicano se ve envuelto .

Después de esto el autor empieza a acercarse al mexicano, pero no al que vive en el país, si no a un grupo especifico llamados los pachucos, quienes, negando su cultura de origen y de acogida, parecieran afirmar no pertenecer a ninguna raza y no encajar en ningún lado debido a su singularidad.

Resultando toda la situación anterior en un sentimiento de soledad que es característico de todos los mexicanos, quienes a través de todos los pasos que hemos dado en nuestra historia buscamos aquello de lo que hemos sido separados

En el capitulo 2 mascaras mexicanas muestra la cantidad de facetas que podemos llegar a tener como pueblo. Siendo la primera la manera en que nos cerramos a nuestro entorno o a veces hasta a nosotros mismos, y la manera en que lo expresamos en la totalidad de nuestro lenguaje, el autor hace hincapié en la significancia que tienen para nosotros dos palabras en específico “rajarse” y “abrirse”, para nosotros abrirse es rendirse, ser vulnerables y débiles ante otro, pero lo que en verdad nos apena de abrirnos es el hecho de renunciar a nuestra soledad. Paz nos muestra la estrecha relación de este pensamiento cerrado y el machismo, puesto que al ser la mujer abierta por naturaleza se considera por lo tanto inferior.

Se habla también de nuestra cerrazón por el apego que tenemos con la forma y que llega a verse reflejado en nuestras artes y políticas, encontrando aquí la razón de nuestra reticencia al romanticismo y la riqueza de nuestro barroco.

Otra de las mascaras que utilizamos es la simulación, nos creamos mentiras para eludirnos a nosotros mismos y a los demás, y a pesar de que, como Paz menciona la simulación, requiere que dejemos atrás nuestra parte pasiva y hagamos uso de nuestra imaginación, en sus últimas instancias llegamos a simular tanto que esto se encuentra impregnado en todas nuestras acciones y nos perdemos a nosotros mismos llegando a ser una parte mas del entorno.

En el capítulo 3 Todos los santos, día de muertos, se nos describe el comportamiento del pueblo mexicano ante las fiestas, como el mexicano que suele ser silencioso, pasivo y cerrado ve, en las fiestas la oportunidad de revelarse contra la sociedad y los principios que le oprimen en su día a día, de abrirse con los amigos y con la familia, de volver a convivir con los valores que le dan sentido a su existencia. Se hace notar la gran cantidad de fiestas que hay en el calendario mexicano y como el mexicano al ser tan triste pareciera necesitar todas y cada una de ellas para poder sobrellevar su vida cotidiana o si no explotaría, viendo en las fiestas una especie de ritual de purificación.

El capitulo lleva este nombre, pues retoma el significado que tiene para nosotros la vida y por lo tanto la muerte en el origen de una de nuestras tradiciones más representativas el día de muertos, nuestros antepasados indígenas veían a la muerte como una continuación de la vida en contraste a nuestra sociedad moderna cuya relación con la muerte fascina a los extranjeros, pues para nosotros parece tener tan poco sentido y significado que coqueteamos, nos burlamos y hasta convivimos con ella, el autor resume nuestra relación con ella en las siguientes palabras :“Nuestra impasibilidad recubre la vida con la máscara de la muerte; nuestro grito desgarra esa máscara y sube al cielo hasta distenderse, romperse y caer como derrota y silencio. Por ambos caminos el mexicano se cierra al mundo: a la vida y a la muerte.”  (Paz 1950)

Los hijos de la Malinche es el titulo que lleva por nombre el cuarto capítulo, se comienza hablando la relación de México con el capitalismo, como el capitalismo ha logrado reducir al ser humano en un objeto, y relacionar su valor simplemente a su fuerza de trabajo, disolviendo la individualidad del ser humano en una clase, siendo mas fuerte esta que el hombre en sí. Vuelve a retomar la soledad del mexicano en su afán por no querer ser el mismo y como ciertos rasgos característicos hoy en día presentes se deben a fantasmas del pasado con los que sigue luchando

Muestra otra vez la influencia de nuestra cultura en el lenguaje y viceversa, con la frase “viva México hijos de la Chingada” esta palabra que por donde quiera analizársele todos los significados que toma denotan violencia, aquí la palabra abierto vuelve a hacer su aparición  y define esta palabra como la madre que fue abierta, tomada por la fuerza, o que se rajo, al relacionarlo con la conquista la Malinche a quien el pueblo mexicano le ha negado su perdón, se vuelve la perfecta representación de este concepto, aplicado  en nuestro presente a aquellos que se han dejado fascinar por lo extranjero traicionando a su patria, los que quieren que México se abra al mundo, con esto  el mexicano no hace mas que recalcar su cerrazón ante el mundo

El quinto capítulo lleva por título Conquista y colonia, donde primero se desarrollan los antecedentes que hicieron el terreno propicio para la conquista. Se habla del hecho de la unificación de características que mostraban todas las sociedades mesoamericanas, entre ellas la fuerte religiosidad, y como al momento de ser absorbidas por el imperio Azteca, éste unificaba sistematizaba y superponía sus creencias. Nos explica la dualidad de los dioses en los que el imperio Azteca tenia sus bases, la dualidad vida-muerte, y encuentra en ella una posible explicación a la caída de la sociedad Azteca a la que siguió la caída del mundo mesoamericano y la orfandad de los pueblos sin un líder o dios al que seguir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (167 Kb) docx (51 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com