ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS INDIGENAS CHAIMA Y AÑU


Enviado por   •  17 de Octubre de 2012  •  3.735 Palabras (15 Páginas)  •  567 Visitas

Página 1 de 15

1. LOS AÑU

- HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN: La palabra añu significa 'gente de agua' o 'gente del mar'. También son conocidos comos paraujanos, que significa habitantes de la costa del mar y designación derivada del gentilicio que los vecinos wayúu aplican a los añú, es un término compuesto de para, (mar o también pararu; costa del mar) así pues, se le identifica como “gente de la costa de mar” (Johannes Wilbert. 1983). En la actualidad, aunque mayormente los ancianos se reconocen a sí mismos como añu, se encuentra muy extendido el empleo del término lagunero, para referirse a sí mismos como oriundos de la laguna.

Los Añú o paraujanos, es una población indígena de filiación lingüística arawak, descendientes de los indígenas que Alonso de Ojeda y Américo Vespucci contactaron cuando sus naves entraron en el Lago de Maracaibo en 1499. Vespucci se maravilló al ver sus rancherías palafíticas características y exclamó la frase con consecuencias históricas: "Encontramos una población edificada sobre el agua como Venecia". Alfinger visitó sus rancherías en 1529 y los llamó "onoto" por su costumbre de pintarse el cuerpo.

Son la segunda comunidad indígena con mayor miembros en Venezuela; según el censo de 1.992 la población asciende a 17.434 habitantes

- FILOSOFIA O SABIDURIA: Una enseñanza que dejan los antepasados indo americanos es que para la existencia y la continuidad de la vida, se debe cuidar la Madre Naturaleza, nuestros hermanos árboles y animales, así como a los ríos, lagos, mares, océanos y sobre todo, al aire oxigenado que nos permite respirar y vivir. Una máxima filosófica Indo americana es: "yo soy tú, tú eres yo", que nos habla de que todos somos hermanos, hijos del sol y de la tierra.

Esta filosofía de hermandad sólo fue posible en una sociedad en la que no existió la propiedad privada. Por tanto, los hombres no sólo se trataban como hermanos, sino que también lo eran, al no estar separados, ni diferenciados por riquezas materiales.

Por lo que respecta a sus conocimientos científicos sobre la agricultura, las matemáticas, las fiestas, etc. las tenían fusionadas con su concepción filosófica acerca del origen de la vida, tal como lo cuentan sus libros sagrados.

Toda filosofía es una moral. El propósito y la intención del sistema de creencias construyen una moral. La filosofía indígena no afirma que "todo está vivo", "todo es consciente" o "todo tiene un alma"; afirma que hay que actuar como si así fuera. O sea, hay que anteponer el respeto, porque lo otro tiene el poder de dañarnos. Tal vez se trate de una moral sencilla, pero muy efectiva, que no requiere de cárceles ni de celadores. La filosofía indígena procede como si existiera una fuerza vital universal que conecta a todos los seres vivos, a los accidentes del paisaje y a los fenómenos naturales. También vincula a los vivos con los muertos. Son los chamanes quiénes poseen el poder de mediadores entre estas fuerzas espirituales.

La gente debería pensar en sus palabras como si fuesen semillas. Deberían plantarlas, y luego permitirles crecer en silencio. Nuestros ancianos nos enseñaron que la tierra siempre nos está hablando, pero que debemos guardar silencio para escucharla.

- CULTURA (Oralidad como modo de transmisión): Para la opinión pública mundial, todas las sociedades indígenas continúan siendo primitivas, atrevidas, salvajes, incivilizados, pobres en manifestaciones cultural, virtualmente carente de lenguaje articulado y en si condenados a desaparecer; esta concepción se refleja a los sistemas educativos regando la especificidad de cada cultura indígena.

En la actualidad los miembros de las culturas orales están ingresando al mundo de la escritura, guiado por el principio de que en esta época ya es imposible que las sociedades indígenas sigan permaneciendo aislados entre sí, autocráticas y autosuficientes.

En las sociedades indígenas el saber es transmitido de manera oral. La participación del individuo en la producción cultural es distinta, en efecto son los individuos quienes producen nuevos intentos técnicos, cantos, historia, etc., para ser integrados en la cultura tienen que ser aprobados y aceptados por el grupo, por ejemplo: si una persona produce un canto, este puede ser escuchado por otros y transmitido de boca, en boca, hasta que todo el grupo lo cante: este canto se vuelve patrimonio del grupo. Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de extinción. Las dos familias lingüísticas con el mayor número de idiomas son la Arahuaca y la Caribe.

- ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: se asemejaba a la de sus vecinos wayúu, también lingüísticamente próximos. - Los Pueblos Originarios de Venezuela, se caracterizan por poseer armonía con el entorno, tener capacidad de adaptarse y obtener de él, los recursos necesarios para la subsistencia. El liderazgo de los pueblos recaía en los hombres más fuertes, capaces para procurar los alimentos.

Una característica predominante es el matrimonio de los indígenas, este le daba un orden a su vida social, pues lo más importante era la familia, la cual definía las costumbres de la vida en común de los indígenas, era extensa y a veces una sola formaba una gran población; son regidos por un sistema matrilineal, cuyo jefe es generalmente el tío materno llamado taulala. Todos los miembros vinculados entre sí por lazos de consanguinidad por la línea materna, llamados apushi, son los parientes "de carne" y pertenecen a una casta; la madre lleva el peso de los quehaceres domésticos y ejerce una cierta autoridad. Por eso a las residencias de esos pueblos se les llama Matri-locales.

En su organización política cuentan con un consejo de ancianos, del cual se elige una autoridad especial, en ocasiones esta autoridad es llamada el Piache o Chaman o Brujo de la Tribu. A su vez tenían jefes, quienes después de la conquista, serian identificados con el nombre genérico de “Cacique”, era el que destacaba por su capacidad combativa, la cual era escogido por consenso y participaban todos los miembros de la comunidad, como las mujeres e incluso los niños. predominaban formas de liderazgo más locales, más igualitarias y no poseían Estado, cosa que los diferenciaba de otros pueblos étnicos como los de México, Centro América y del Sur.

Después de la colonización los jefes de los pueblos guerreros, se hicieron, más notorios porque condujeron a sus pueblos en lo que ahora se ha denominado “la Resistencia Indígena”, es por ello que la mayoría de los Caciques quedaron registrados en nuestra historia ancestral.

Poseen una organización casi perfecta, pues modificaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com