ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS MODELOS PEDAGOGICOS


Enviado por   •  8 de Junio de 2012  •  2.389 Palabras (10 Páginas)  •  1.914 Visitas

Página 1 de 10

RESEÑA CRÍTICA

“LOS MODELOS PEDAGOGICOS “

HACIA UNA PEDAGOGIA DIALOGANTE

Los modelos pedagógicos escrito por Julián De Zubiria Samper (miembro, fundador y director del instituto Alberto Merani), nos describe en primer momento como eran las prácticas educativas en la edad antigua: en Grecia en roma y en la era medieval. En segundo lugar presenta una descripción analítica de lo que hemos conocido a lo largo de la historia de la educación como: “Método Tradicional” de enseñanza y los “Modelos Instruccionales”, con sus fortalezas y sus debilidades.

Para hablar de la educación se debe abordar lo correspondiente a su historia propiamente y de la historia del hombre como un ser no estático sino evolutivo. Parece que lo anterior es lo que Julián De Zubiría propone en el texto, haciendo ver que la educación se ha movido de acuerdo a las necesidades del hombre y la concepción de sí mismo. En otras palabras, de acuerdo al momento histórico.

En primer momento, nos encontramos que los griegos tenían una concepción peculiar del hombre y de acuerdo a ello buscaban formarlo. En este caso, el varón tenía que ser fuerte en tanto que ellos eran guerreros. Por este motivo los educaban en gimnasios, en la palestra, y en las artes que cultivan el espíritu. Y en el caso de las clases dirigentes, se contaban con privilegios, ya que, eran las personas de los asuntos políticos y de las grandes discusiones sobre los asuntos de la polis. Todo con el fin de contar siempre con hombre diestros, tanto en la guerra como en el discurso, incluso a costo de maltratos para saber quiénes eran los más idóneos. Los que no lo eran, serían entonces excluidos hasta de la misma sociedad. Dado que la educación no cobraba tanta relevancia, en consecuencia, para ser educador no requería mayor calidad, pues el maestro era un esclavo o un ex-esclavo, caso que no sucede hoy en ninguna parte del mundo. La mujer que hoy en nuestro entorno cuenta con un alto grado de participación en los asuntos sociales y políticos, para los griegos era reducida a una simple esclava que aprendía a cocinar y posteriormente era vendida a un ciudadano como cualquier objeto, en este caso para la reproducción.

En los romanos encontramos un distanciamiento en cuanto a la educación de los hijos dado que dentro de su estructura social prevalecían otros asuntos como la administración pública, la oratoria, el ejército y la familia. El padre tenía plena autoridad sobre los hijos hasta tal punto que podían venderlos. Este recibía en casa no solo introducción a las letras y cultura general, sino que también se preparaba en modales corporales para la oratoria. Los debían hijos aprender de sus padres a participar al menos de oídas en los problemas públicos. Ya se contaba allí con los niveles de educación primaria, secundaria y profesional, lo que hasta hoy tenemos, aunque con algunos avances. Finalmente la función del padre la asumió un esclavo debido a que las expansiones romanas lo requirieron y para ellos el servicio a la patria estaba en primer plano.

En la Edad Media, dada la influencia de la Iglesia, (católica) había alcanzado gran estatus político y monopolización de la fe, llegando a los asuntos más relevantes de la sociedad, la educación también giró de acuerdo a lo que se tenía por esencial. En este caso, las cuestiones de Dios y con todo, quienes la impartían eran los sectores monacales, ya fuera externa o interna. Lo más que se alcanzaba después de haber cursado primaria y secundaria, las artes liberales, era optar por la teología, la medicina y el derecho.

Detrás de todo lo anterior el autor nos presenta la influencia que han tenido aquellas remotas maneras de enseñar a lo largo de la historia de la humanidad. Indudablemente hablamos de una Pedagogía Tradicional que hasta el momento no podemos afirmar categóricamente, que ya esté superada cien por ciento. Básicamente, es aquella manera de enseñar en la que el maestro es el poseedor del conocimiento y por tanto, lo transmite, el alumno escucha reiteradamente, toma lección, repite, memoriza y presenta la evaluación. ‘El resultado de todo ese proceso se llama conocimiento’.

Igual que en los contextos griegos, romanos y medievales, detrás de esta manera de enseñar hay una manera particular en que se está comprendiendo al hombre. El alumno es el receptor pasivo que debe limitarse a memorizar repitiendo y corrigiendo todo el contenido, tal como lo recibió; todo esto, bajo la presión del castigo severo si no aprendió, y el premio si lo memorizó. Según el autor, de la Escuela Tradicional heredamos la falta de creatividad, una sociedad que se limitó a repetir lo dicho pero nunca capaz de ir tras los descubrimientos, al tanto de la ciencia en continuo cambio y evolución. La falta de estimular la creatividad del pensamiento según el autor, crea una ‘deshumanización’ que conlleva a la sociedad a convertir la conciencia en una ‘olla’ donde el docente guarda información prácticamente ya muerta. Por otra parte, dicha Tradición no tenía en cuenta los procesos, se veían a los individuos como uniformes, con las mismas capacidades y destrezas a la hora de asimilar conocimientos.

Podemos observar en eta libro que zubiria presenta la pedagogía como un proceso dialéctico, que comprende tanto la experiencia como la razón, y que es, en palabras de Merani (1980), perfectible, revisable y mejorable de manera continua. Adicional al papel del maestro por preguntar, le corresponde diseñar acertijos y dilemas, analogías, y metáforas que hagan significativa la experiencia en la escuela para los educandos, ya que según el en la vida escolar es donde se construye su proyecto de vida. Según el autor venimos a la vida para resolver una pregunta por medio de la cual justificamos nuestra existencia, así las preguntas abonan las mentes despiertas, creativas y libres, y de ellas nace la motivación de los estudiantes para desarrollarse (De Zubiría, 2006).

El autor plantea que su libro nace de una pregunta y de una historia. La pregunta se enmarca en los planteamientos de dos autores Louis Not con su libro ´Las pedagogías del conocimiento (1983), y Cesar Coll. Con su obra ´Psicología y curriculum (1985 y 1994). Not (1983) postula dos grandes modelos vigentes desde el siglo XVIII hasta la actualidad: el modelo heteroestructurante. Plantea que los conocimientos y la cultura se encuentran fuera del salón de clase y que el papel del maestro es permitir que los estudiantes asimilen el acervo cultural en el aula. Según, lo dicho el papel de la escuela es transmitir conocimientos, privilegiando el rol del maestro, debido a que las clases se dan de manera magistral y la instrucción presenta una importancia fundamental. Este modelo es denominado ´magistrocentrista (De Zubiría,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com