La Cuota De Plusvalia
Enviado por lenin53 • 25 de Febrero de 2015 • 2.170 Palabras (9 Páginas) • 216 Visitas
Marx, K. (1994). La tasa de plusvalor. En El capital (tomo I, vol. 1). México: Siglo XXI.
EL CAPITAL. TOMO 1. VOL 1.
SECCIÓN TERCERA. PRODUCCIÓN DEL PLUSVALOR ABSOLUTO
CAPITULO VII. LA CUOTA DE PLUSVALÍA
Grado de explotación de la fuerza de trabajo
La plusvalía que el capital desembolsado C arroja en el proceso de producción, o sea, la valorización del valor del capital desembolsado C, se presenta a primera vista como el remanente del valor del producto sobre la suma del valor de sus elementos de producción.
El capital C se descompone en dos partes: una suma de dinero, c, invertida en medios de producción, y otra suma de dinero, v, invertida en fuerza de trabajo; c representa la parte de valor convertida en capital constante, v, la que se convierte en capital variable.
Al comenzar el proceso, C es, por tanto = c + v, por ejemplo, el capital de 500 libras esterlinas desembolsado = 410 libras esterlinas ( c ) + 90 libras esterlinas ( v ).
Al terminar el proceso de producción, brota una mercancía cuyo valor es = ( c + v ) + p, representando p la plusvalía: así, por ejemplo, 410 libras esterlinas ( c ) + 90 libras esterlinas ( v ) + 90 libras esterlinas ( p ).
El capital primitivo C se ha convertido en C´, de 500 libras esterlinas en 590. La diferencia entre ambas cantidades es = p, representa una plusvalía de 90.
Como el valor de los elementos de producción es igual al valor del capital desembolsado, resulta en realidad una redundancia decir que el remanente del producto sobre el valor del sus elementos de producción equivale a la valorización del capital desembolsado, o sea, a la plusvalía obtenida
Sin embargo, esta redundancia merece ser analizada un poco detenidamente.
Lo que se compara con el valor del producto es el valor de los elementos de producción absorbidos para crearlo. Ahora bien; hemos visto que la parte del capital constante empleado que se invierte en medios de trabajo no transfiere al producto más que un fragmento de su valor, mientras que el resto persiste bajo la forma en que existía con anterioridad. Como esta parte no desempeña ningún papel en el proceso de creación de valor, prescindimos de ella. Nuestros cálculos no variarán en lo más mínimo por tomarla en consideración. Supongamos que c = 410 libras esterlinas representa materias primas por valor de 312 libras esterlinas, materias auxiliares por valor de 44 libras esterlinas y 54 libras esterlinas por la maquinaria que se desgasta en el proceso, asignando a la maquinaria empleada un valor de 1054 libras esterlinas. Como valor desembolsado para crear el producto, sólo incluimos en nuestros cálculos las 54 libras esterlinas que la maquinaria pierde por su funcionamiento y que transfiere, por tanto, al producto. (pag.160)
Por consiguiente...entendemos siempre por capital constante desembolsado para la producción del valor, solamente el de los medios de producción absorbidos para producirlo.
Sabemos ya, en efecto, que la plusvalía no es más que el resultado de los cambios de valor que se operan en v, es decir, en la parte del capital invertida en fuerza de trabajo; que, por tanto, v + p = v + Δ v ( v más incremento de v ). Lo que ocurre es que los cambios reales de valor y la proporción en que el valor cambia aparecen oscurecidos por el hecho de que, al crecer la parte variable, crece también el capital total desembolsado. De 500 se convierte en 590. Para analizar el proceso en toda su pureza hay que prescindir, pues de aquella parte del valor del producto en que el valor del capital constante se limita a reaparece, ci-(pag.161)frando por consiguiente en 0 el capital constante y aplicando así una ley matemática, que consiste en operar con magnitudes variables y constantes, de tal modo que éstas sólo se relacionan con aquellas por medio de una suma o de una sustracción.
Cierto es que no sólo tiene una gran importancia económica la relación entre la plusvalía y la parte de capital de que brota directamente y cuyos cambios de valor expresa, sino también su relación con el capital total desembolsado. Por eso estudiamos detenidamente esta relación en el libro tercero de nuestra obra. Para valorizar una parte del capital invirtiéndola en fuerza de trabajo, no hay más remedio que invertir otra parte en medios de producción. Para que el capital variable funcione, tiene necesariamente que desembolsarse capital constante en las proporciones adecuadas, según el carácter técnico concreto del proceso de trabajo.
Sin embargo, el hecho de que para operar un proceso químico hagan falta retortas y otros recipientes, no quiere decir que no podamos prescindir de estos recipientes en el análisis del proceso.
Si se trata de estudiar la creación y los cambios de valor por sí (pag.162) mismos, es decir, en toda su pureza, los medios de producción, o sean, las formas materiales en que toma cuerpo el capital constante, se limitan a suministrarnos la materia en que se plasma la fuerza fluida, creadora de valor; por tanto, la naturaleza de esta materia, sea algodón o hierro, es indiferente. Asímismo es indiferente su valor. Basta con que exista en proporciones suficientes para poder absorber la cantidad de trabajo que ha de desplegarse durante el proceso de producción. Siempre y cuando que esas proporciones existan, su valor puede crecer o disminuir, o puede incluso carecer en absoluto de valor, como la tierra y el mar, sin que ello afecte para nada al proceso de creación del valor y de sus cambios.
Teniendo en cuenta esto, comenzamos reduciendo a 0 el capital constante. De este modo, el capital desembolsado se reduce de c + v a v, y el valor del producto de ( c + v ) + p al producto del valor v + p.
Suponiendo que el producto del valor sea = 180 libras esterlinas, en las que se materializa el trabajo desplegado durante todo el proceso de producción, tendremos que deducir el valor del capital variable = 90 libras esterlinas para obtener la plusvalía = 90 libras esterlinas. La cifra de 90 libras esterlinas = p expresa aquí la magnitud absoluta de la plusvalía creada. Su magnitud proporcional, o sea la proporción en que ha valorizado el capital variable, depende, evidentemente, de la razón entre la plusvalía y el capital variable,
...