La Escuela Ayer, Hoy Y ¿mañana?
Enviado por luciacur • 7 de Noviembre de 2013 • 6.724 Palabras (27 Páginas) • 2.064 Visitas
INTRODUCCION
Las escuelas son el reflejo de la sociedad, por lo que es necesario que se analicen conjuntamente. No podemos estudiar los cambios que se han producido en la escuela sin tener en cuenta los cambios que ha experimentado la sociedad, porque estos últimos influyen en los primeros, y viceversa. La escuela es el reflejo de la sociedad, sí, pero no podemos olvidar que la escuela tiene también como función poner en cuestión los valores sociales de cada momento y transformarla por la educación, esto es, la educación debe propiciar el cambio tanto en la sociedad como en la escuela.
LA NATURALIZACION DE LA ESCUELA ACTUAL
Las prácticas y el tipo de escuela que hoy conocemos es sólo una entre muchas otras formas posibles. Es importante estudiar los modos de institucionalización de la educación en el pasado, porque cada sociedad y cada proceso social se apoyan en sus antecesores, sea para negarlos, para afirmarlos o para resignificarlos.
La escuela es un concepto que ha acompañado al hombre, si entendemos por ello la relación del aprendizaje y el conocimiento. La escuela no es un fenómeno natural, sino que constituye un fenómeno histórico y social: no siempre hubo escuela y menos aún, como hoy la conocemos. Sin embargo, el fenómeno educativo siempre existió. Sin educación, no es posible la producción y la reproducción social.
LA DESNATURALIZACION DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
La mayoría de las personas vive sus prácticas cotidianas como si fueran de carácter natural. Incluso las acciones de carácter biológico han sido impregnadas por prácticas culturales. Muchas prácticas que experimentamos como naturales, son de carácter social, es decir, las hemos aprendido en nuestra participación e interacción con la vida social. En otros tiempos y lugares existieron otros modelos y prácticas diferentes, y alejadas de las que hoy conocemos.
Las formas de educación qué una sociedad se da sí misma y la manera en que las prácticas educativas se institucionalizan se relaciona estrechamente con la acumulación de saberes que se haya producido en el interior de la sociedad considerada. Si una sociedad posee un escaso saber acumulado los procesos educativos serán de corta duración. Otros componentes de gran importancia son los propios saberes, transmitidos y considerados culturalmente significativos y necesarios.
Las formas que asumen las prácticas educativas quedan establecidas, por un lado, según el qué, y por otro, según el a quiénes, y las posibles combinaciones entre ambos componentes que arman los diferentes modelos.
Dado que la educación es necesaria para la producción y reproducción de la sociedad, los saberes considerados apropiados son transmitidos a quienes han de contribuir a que la sociedad continúe y se proyecte en el tiempo. Esto ha hecho y hace que la educación apunte a las generaciones jóvenes. En otras palabras, la educación suele concebirse como una inversión a futuro.
LOS SABERES EN LAS PRIMERAS SOCIEDADES
En las sociedades más remotas los saberes que se transmitían estaban ligados a la necesidad de subsistencia y al control del medio ambiente.
Progresivamente el hombre dejó de ir al encuentro de su comida y empezó a generarla él mismo: ocurrió el paso del nomadismo al sedentarismo. Este pasaje de una economía recolectora a una productora tuvo importantes consecuencias para la vida social. Supuso incorporar nuevas herramientas para el proceso de trabajo y fabricar los primeros utensilios.
Las actividades productivas incluyeron nuevas herramientas en el proceso de trabajo. Su elaboración era compleja, entonces fue necesario transmitir nuevos saberes a las nuevas generaciones.
El pasaje de la recolección a la producción trajo consigo un cambio respecto a considerar cuán necesarios eran los saberes. La mayor complejidad d los conocimientos requirió diferentes procesos de transmisión. La acumulación de saberes comenzó a ser tal que resultaba improbable qué todos pudieran saber todo. El creciente carácter complejo de la educación implicó una división del trabajo y la transmisión de saberes debió diversificarse.
Comenzaba a verificarse en la historia de la humanidad un acopio de bienes culturales qué la humanidad necesitaría transmitir y conversar a lo largo d las generaciones.
A medida que el caudal de lo acumulable iba incrementándose, la división entre el trabajo manual y el trabajo intelectual se intensificó. Y este proceso de distinción implicó, necesariamente, un proceso de educación diferenciada.
¿Cómo se enseñaba y aprendía en los primeros tiempos?
En las primeras comunidades los infantes aprendían a través de su participación en la práctica de los adultos, era prácticamente nula la institucionalización. La convivencia diaria con los mayores introducía a los niños en las creencias y en las prácticas socialmente significativas, pues no había instituciones dedicadas exclusivamente a la enseñanza. Los adultos no ejercían una acción intencionalmente decidida de educar a los niños. Tampoco existía un ámbito especialmente dedicado a los procesos educacionales, dado que los fenómenos educativos no estaba disociados de la cotidianeidad.
Las formas de inclusión en las sociedades de los inicios de la humanidad, representadas en las formas de rituales de iniciación, poseían un modelo de evaluación o prueba, tenían la representación de una figura o maestro o alguien capaz de transmitir cierto saber valioso para quienes debían integrarse en la comunidad.
DIFERENTES MODELOS DE INSTITUCIONALIZACION DE LA EDUCACION A TRAVEZ DE LA HISTORIA
ESCUELAS EN ORIENTE
En la tradición de medio oriente, se pusieron en práctica algunas formas escolares como la que el pueblo judío implementó para complementar la educación familiar. Tenían por objetivo la enseñanza del hebreo.
Los niños aprendían hebreo sentados en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un maestro que les enseñaba.
ESCUELAS EN ATENAS
En la antigua Atenas, la educación de las elites se realizaba a través de un modelo preceptoral. Era costumbre que los padres confiaran el niño a un preceptor, a quien se le encomendaba la educación completa y directa del pequeño. Esta forma evolucionó con el tiempo; y el preceptor fue sucedido por la figura del pedagogo. El pedagogo acompañaba al niño y evitaba las malas compañías en las calles. Mas tarde se convertía en profesor particular.
En la Roma imperial, la aplicación del método de castigos corporales era, ciertamente, una costumbre: el maestro sostenía su autoridad en la férula o bastón. La severidad resultaba
...