ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gestión Pedagógica De La Escuela.


Enviado por   •  15 de Abril de 2013  •  1.956 Palabras (8 Páginas)  •  3.579 Visitas

Página 1 de 8

La Gestión Pedagógica de la Escuela.

Justa Espeleta y Alfredo Furlan.

La gestión en la escuela en las nuevas perspectivas de las políticas educativas.

El primer impacto y quizás el más intenso fue la experiencia de participar directamente de la gestión de sistemas educativos en Brasil.

El segundo impacto se encuentra en los cambios políticos, tecnológicos y sociales que están en curso en el escenario mundial y los desafíos que estas transformaciones emplean en los sistemas educativos.

Tercer impacto resulta de la constatación del proceso de agotamiento de los paradigmas teóricos que empraron para analizar y proponer solución a los graves problemas educacionales del continente.

La superación de los impases de la educación en Latinoamérica dependerá menos de afirmaciones doctrinas y más de desarrollar nuestra capacidad de conducir el proceso educativo para responder a los intereses de los sectores mayoritarios de la población.

Entender la escuela: un desafío permanente.

(se dio una serie de eventos para intentar entender el comportamiento de la educación y la sociedad en conjunto)

Hubo épocas en que se estuvo aprisionado en la organización escolar, por prácticas y reflexiones bastante ingenuas.

Se llego a creer que por medio de la educación escolar se podría cambiar la sociedad, terminar con la injusticia social y promover la distribución de la renta.

Dejaron de interesar los procesos propios del ambiente escolar y ganaron atención las teorías que los explicaba desde afuera.

Algunos estudiosos y teóricos se desinteresaron por los procesos propios del ambiente escolar, sin embargo muchos otros lograron sobrevivir lograron emprende un esfuerzo colectivo para captar las contradicciones de la relación entre la escuela y la sociedad.

A unos sucumbieron al canto de la sirena ideológica por el cual nada se puede hacer con la escuela antes de una supuesta revolución de las masas, otros quedaron con la perspectiva reduccionista.

Muchos otros lograron captar las contradicciones de la relación entre la escuela y la sociedad.

Por rescatar la escuela del abismo, fue el proceso de transmisión-apropiación del conocimiento la tierra firme en que se logró sustentar su defensa.

Fue a partir de la lecto-escritura que la calidad de la enseñanza se planteó con la misma importancia que la democratización de las oportunidades de acceso a la escuela.

De analistas a protagonistas.

Latinoamérica vivía importantes procesos de cambios políticos-institucionales periodos llamados de transición democrática.

Educadores que, como militantes políticos o no, formaban parte de la oposición a los regímenes autoritarios y estaban dedicados a sus interpretaciones más o menos amplias de la escuela en un esfuerzo para ubicarla correctamente en los procesos de transformación.

La escuela visita desde el centro del poder adquiere nuevos contornos, como parte del aparato estatal y al mismo tiempo como el punto de contacto de los sectores populares con este aparato; o sea, como espacio de democratización y participación de la sociedad.

Las relaciones escuela-sociedad están fuertemente impregnadas de las características de la organización del Estado tal como éste se constituyo en nuestros países.

Una política publica requiere una vez mas que la escuela sea el punto de partida de nuestras reflexiones, identificando que es lo que se necesita ahí para garantizar no solamente el acceso sino también una experiencia de aprendizaje efectivo, con calidad a que la población aspira y que los cambios sociales y tecnológicos demandan.

Las nuevas propuestas de políticas educativas establecen como objetivo principal el mejoramiento cualitativo de la enseñanza.

La gestión de la escuela en las políticas educativas centradas en la expansión cuantitativa.

El esfuerzo de los sistemas educativos tuvo como motivación básica el principio de la equidad o igualdad de oportunidades de acceso a la educación formal.

La cantidad y calidad de la instrucción recibida en la escuela, están muy lejos de corresponder al esfuerzo y a la inversión destinada a la expansión cuantitativa del acceso.

La expansión descalificada.

Se deduce por lo tanto que el enfoque de la equidad ha provocado una expansión de las instalaciones físicas y del número de docentes, pero sin garantizar a las escuelas las condiciones mínimas indispensables para ofrecer una enseñanza eficaz.

Hay escuelas ociosas y escuelas sobrecargadas, hay aquellas donde faltan profesores, donde los salones tienen más alumnos de que deberían y hay escuelas o grados donde hay 15 o 20 alumnos por profesor.

La calidad debe pasar a ser el factor ordenado de las condiciones estratégicas.

Los recursos humanos y los planteles escolares.

La política de formación de los recursos humanos para la educación, siguió un modelo de expansión sin planteamiento, donde la cantidad fue también la meta propietaria.

El estado delegó la formación de profesores a la enseñanza privada e invirtió en el crecimiento cuantitativo del sistema político de enseñanza básica.

Además una concepción fragmentada y distorsionada sobre la función de la escuela y del proceso pedagógico al nivel de la gestión de la escuela o del sistema.

La escuela fue lenta pero continuamente transformándose en espacio de trabajo para aquel conjunto de profesionales no docentes.

En buena parte, el desdoblamiento de los turnos diarios de funcionamiento de la escuela y la disminución del tiempo de clases, dieron por resultado la perdida de contenidos y calidad de la enseñanza y aniquilaron el supuesto enriquecimiento curricular pretendido.

Las negociaciones que los gremios laborales hicieron directamente con la administración central, condujo al establecimiento de las jornadas semanales correspondientes a puestos de trabajo que garantizaron estabilidad y efectividad de sus ocupantes en una determinada escuela, sin considerar las reales necesidades de la organización del trabajo escolar.

La organización institucional del sistema y de la escuela.

Las decisiones sobre áreas curriculares, régimen de trabajo de los profesores, requisitos exigidos para el ejercicio profesional se tomaron centralizadamente y respondiendo sobre todo a la presión de las instituciones que formaban a los profesionales de la educación o a los intereses de las asociaciones gremiales.

La expansión de los aparatos públicos en el área de la educación ocurrió por multiplicación de las estructuras y por el fortalecimiento de las instancias centrales e intermediarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com