La Inflacion En Venezuela
Enviado por drajonzor • 10 de Febrero de 2014 • 2.994 Palabras (12 Páginas) • 290 Visitas
Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de trabajos, préstamos, etc.
También se exponen las causas, tipos y recomendaciones propuestas para combatir el desbarajuste económico que presente un país para el aumento generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el tema.
La inflación se ha constituido en uno de los fenómenos más repudiados en los diferentes sistemas económicos.
Definida clásicamente como el incremento generalizado y sostenido del nivel de precios como consecuencia de la expansión de la demanda sin una correspondiente respuesta de la oferta; hoy el fenómeno inflacionario se exhibe como una resultante del juego de múltiples y complejos factores cuyo control se ha convertido en el más arduo rompecabezas en el marco de las políticas macroeconómicas de los distintos países del mundo. La inflación se presenta como la causa o el efecto (Según el ángulo con que se mire) de las modernas crisis económicas; de esta forma, apuntala hacia la atención teórica para encontrar explicaciones lógicas a su generación, como a la diversidad de políticas puestas en practicas para inducir los correctivos; las cuales, se han convertido en la mayor fuente de preocupación de los gobernantes a fin de garantizar el normal desenvolvimiento de las actividades producidas. Si bien es cierto que se dispone abundante literatura sobre el tema, no es menos cierto que en torno al mismo existen aspectos que no han sido abordados correctamente, al menos en lo que respecta a la aplicación de correctivos a nuestra realidad económica. Gran parte de las investigaciones sobre la inflación se ha desarrollado en los países industrializados, por haber sido en ellos donde esa problemáticas generó una realidad que estimuló la observación y el análisis. Tales respuestas se han trasplantado muchas veces a contexto diferentes, provocándose así enormes complicaciones; especialmente, cuando se han articulado mecanismos de ajustes basados en la muy apreciable pero poco factible premisa de “crecimiento sin inflación”. Por todos estos factores el fenómeno inflacionario adquiere características peculiares según sea el contexto dentro del cual se promueve y la época en la cual haya surgido. Su origen se remonta al momento cuando se invento la moneda hace ya más de tres mil años sobre todo, cuando el comportamiento escalar de la economía industrial, condiciono la aparición del papel moneda y otras variantes en los instrumentos de pago. A través del tiempo, el tema de inflación ha adquirido mayor nivel de complejidad, de tal manera que se ha convertido tanto en lo estrictamente teórico, como en termino de política económica, en enfoque de especial atención por parte de los gobiernos, quienes orientan gran parte de su atención a tratar de evitar en lo posible que la moneda distorsione la evolución normal de la actividad económica. En Venezuela también está y en forma por demás evidente, presente el problema de la inflación; de ahí, que se toma meritorio el esfuerzo para hacerle frente a tan terrible flagelo. Experiencias Latinoamericanas como la hiperinflación en Argentina, Bolivia, Perú y Brasil, han demostrado lo catastrófico de esa situación en el desenvolvimiento económico. Es bueno destacar, que en el resto de América Latina existen algunos países que parecían quedar al margen de esa problemática.
Por diferentes circunstancias se veía que Costa Rica y Venezuela, por ejemplo, disponían de factores estructurales que los sustraían de dramáticos procesos inflacionarios. Sin embargo, la experiencia empírica ha demostrado resultados muy distintos en esos países y otros que también aparecían como monetariamente estables, produciéndose el derrumbe de su economía (apareciendo de forma sostenida el fenómeno de la inflación, alimentado por las sistemáticas devaluaciones de sus respectivos signos monetarios, frente a las divisas entregas como referencia para la medición de la paridad cambiaría. Así, hoy se presente un panorama muy singular dentro de la temática de la inflación. En algunos casos como consecuencias de presiones internas, generadas por un proceso sostenido de crecimiento económico; en otro, como consecuencia de economías rentistas, basadas en uno o muy pocos insumos de exportación, que generan elevados ingresos. Dichos ingresos desencadenan marcados desajustes económicos. Dentro de esas economías; generalmente por el consecuente sobre dimensionamiento del sector público, por un excesivo endeudamiento, tanto interno como externo, que obligan a los gobiernos a la emisión de dinero inorgánico o a acentuar la presión tributaria, con sus consiguientes impactos sobre los precios. En cualquier caso la situación resultante es de extrema complejidad, sin posibilidades de ordenamiento por medio de las respectivas políticas, si previamente no ha operado un adecuado análisis de los factores, leyes de interacción y demás aspectos que dan origen a las teorías y la formulación de modelos explicativos. En Venezuela se han creado todas las condiciones para que el fenómeno inflacionario se torne realmente preocupante.
Un país beneficiado por elevados ingresos externos durante varias décadas ha entrado en un proceso de desintegración de su economía por vía del endeudamiento, del déficit fiscal y de la subinversión entre otros factores, que hacen previsible un futuro a corto plazo muy lamentable. Si bien desde hace varios años se han venido presentando periodos en los cuales la inflación interanual ha sido significativa, no es sino hasta 1.989 cuando la situación adquiere graves matices y a pesar de los enormes esfuerzos fiscales, monetarios y cambiarios la misma se ha mantenido por encima del 35% en términos reales. Así mismo, el costo social y político para esos macro resultados ha sido tan elevado, que prácticamente diluyen lo positivo que se hubiese podido alcanzar, generando por el contrario, una situación explosiva en el corto plazo. El plan de ajuste macroeconómico puesto por el Presidente Pérez con supuestos buenos propósitos en algunos aspectos, ha sido un total fracaso por la inconsciencia del modelo empleado y la incoherencia de las políticas con cuyos instrumentos se procuraban alcanzar las metas propuestas imperantes, lo mismo puede resaltarse de la Agenda Venezuela propuesta y puesta en marcha por el segundo periodo del Presidente Caldera, en donde se plantea como meta la disminución del índice inflacionario, lo cual aparentemente y de acuerdo a los indicadores reflejados por el BCV ha dado resultado, pero que sin embargo, al salir al mercado
...