La Inserción En El Proceso Metodológico Aportes Al Trabajo Social Comunitario
Enviado por aleja2603 • 16 de Octubre de 2012 • 2.763 Palabras (12 Páginas) • 1.924 Visitas
Víctor Hugo Mamaní
Yo he venido a su taller para invitarlo a que trabajemos juntos
Le explico mi proyecto: imágenes de él, sus artes de grabado, y palabras mías.
Él calla. Y yo hablo, explicando. Y él, nada.
Y así sigue siendo, hasta que de pronto me doy cuenta: mis palabras no tienen música.
Estoy soplando en flauta quebrada.
Lo no nacido no se explica, no se entiende: se siente, se palpa cuando se mueve.
Y entonces dejo de explicar, y le cuento.
Eduardo Galeano
Las palabras andantes.2001.Catálogos.
Introducción
Presentamos aquí, una serie de reflexiones sobre el Momento de Inserción como primer momento metodológico del Trabajo Social Comunitario en particular y del trabajo comunitario en general. Las mismas surgen de espacios y momentos conversacionales sobre textos de especialistas y fundamentalmente fueron construidas durante nuestro ejercicio profesional comunitario.
Lleva en su esencia lineamientos de nuestro Esquema Conceptual Metodológico y conceptos que vamos re-trabajando permanentemente desde la perspectiva intercultural, dando lugar así a los equipos interculturales como dispositivos alternativos a losequipos interdisciplinarios en el trabajo comunitario. En este sentido recomendamos ver nuestro trabajo “En- red- ando Salud y Calidad de Vida” (Mamaní y Equipo, 2008)
Transitamos por diferentes dimensiones contenidas en el proceso de inserción, sus modalidades, la inserción como lugar y tiempo donde acontece un encuentro conversacional de culturas, como instancia de conocimiento en acción, como “un conocer haciendo” (Bertucelli, 1995). Inserción como posibilidad de construcción de relaciones de confianza desde un posicionamiento estratégico
Desplegamos pensamientos y notas sueltas sobre la inserción, como resultado de conversaciones, lecturas y reflexiones situadas, para, finalmente, acercarnos a la construcción de un posicionamiento ético, político e ideológico de nuestras prácticas profesionales comunitarias.
Abordamos nuestro proceso metodológico desde el Construccionismo Social, y decimos intentamos porque nuestro compromiso con este enfoque arranca con las enseñanzas del maestro Natalio Kisnerman en el año 98 y lleva unos pocos años. Dicho compromiso fue creciendo, a medida que nuestra realidad nos fue exigiendo la utilización de un enfoque cualitativo en el trabajo con nuestro pueblo, pueblo que no puede seguir siendo objeto de manipulación.
Los paradigmas tradicionales que sirvieron de base a las ciencias sociales entraron en crisis y en la década de los ochenta, irrumpió este enfoque, permitiéndonos operar en el plano de las representaciones, valoraciones e interpretaciones que los sujetos le asignan a su realidad, realidad interpretada y expresada a través del lenguaje en acciones comunicativas intersubjetivas.
El construccionismo es un enfoque abierto, epistemológico y transdisciplinario, en el que se articulan diversas disciplinas (Kisnerman, 1999, p.16) solo es instrumental, no es un modelo ni algo que podamos recetar con la certeza de resultados óptimos. Nos facilita estar más humanamente con el pueblo, pueblo que otorga sentido al título que nos acredita como profesionales (Idem, p.9) Al decir pueblo nombramos a todo ese gran sector humano que subsiste por su esfuerzo y trabajo, a ese sector que calladamente costea nuestros estudios y el bienestar de una minoría (Kisnerman, 1990, p.10)
Nuestro trabajo se sustenta en una ética de la actuación profesional basada “en el reconocimiento de la existencia de una realidad multicultural objetiva, pero que tiende a construir la interculturalidad, coincidiendo así, con el posicionamiento de Natalio Kisnerman” (Aab, 2002, p. 174) Es en esa trama relacional intercultural, en la vida cotidiana de nuestro pueblo, donde nosotros decidimos legitimar nuestro ejercicio profesional.
Nuestro abordaje teórico y metodológico contempla la Inserción, la deconstrucción, la construcción y la reconstrucción como procesos coexistentes, sin que ninguno tenga una posición dominante con respecto a otro. El momento de deconstruir es el determinar cómo se ha ido construyendo la situación problema y también qué preconceptos, representaciones, prejuicios, supuestos, están operando como barreras u obstáculos para intentar, desde la situación construida (comprendida), reconstruir mediante nuevas prácticas, una situación superadora (Kisnerman, 2005, p.221) que será evaluada junto a los protagonistas de la acción.
La Inserción ¿De qué se trata?
Ya en un compilado nuestro sobre Servicio Social de Grupo (Mamaní, 2003, p.204) habíamos arriesgado una construcción propia sobre el proceso de inserción, como primer momento del proceso metodológico, momento de aproximación progresiva a través de encuentros sucesivos con instituciones y con los sujetos en los espacios locales, emergentes ellos en una red vincular con otros sujetos (dinámica vincular) en un interjuego fundante de necesidades – satisfactores, lo que remite a una dialéctica intersubjetiva. Todas estas relaciones hacen que se construyan como tales socialmente, que sean históricos, en tanto están fechados en el tiempo y espacio, con capacidad de reflexionar y resolver los problemas de la propia existencia. (Kisnerman, 2005, p.155)
En la actualidad y desde nuestra experiencia comunitaria con sectores empobrecidos, desde una perspectiva intercultural, consideramos la Inserción como el primer momento metodológico que implica; un conjunto de acciones de aproximación progresiva a las condiciones concretas de existencia de las poblaciones indolatinoamericanas, participando de y en su vida cotidiana, de y en sus prácticas culturales, con el objetivo de “conocer haciendo”, construir relaciones de confianza y emerger junto a nuestras poblaciones, con respuestas equivalentes a los problemas que nos afectan. Significa ingresar estratégicamente a su territorio existencial, desde la acción reflexiva, con un genuino y respetuoso interés social, con una actitud permanente de honesta búsqueda, participando de los dispositivos de cooperación y búsqueda de salud existentes y en movimiento. La calidad de dicho proceso de entrada y relacionamiento, permitirá desde y con sus narrativas, realizar con comunidades, grupos o familias; los análisis de situaciones-problema prioritarios (Deconstrucción). Dicho análisis, siempre contextualizado socio-culturalmente, posibilitará articular, interpretar y comprender cómo se construyó cada una de las situaciones - problema, otorgándole nuevas significaciones, distinguiendo aquello que es necesario transformar(Construcción). De esta
...