La Jerarquía En Fuente Ovejuna Y 1984
Enviado por DenisseOgaz • 3 de Abril de 2015 • 3.210 Palabras (13 Páginas) • 696 Visitas
A otros enseñaron secretos que a ti no,
a otros dieron de verdad
esa cosa llamada ‘educación’.
Ellos pedían esfuerzo,
ellos pedían dedicación,
¿y para qué?
Para terminar bailando y pateando piedras
Este es fragmento de la canción El Baile de los que Sobran de Los Prisioneros incluida en el álbum “Pateando Piedras” lanzado el año 1986. Hoy casi 30 años después sigue representando la realidad de Chile, el país sigue siendo desigual y esa desigualdad comienza desde un concepto muy importante: la educación. Siguen existiendo grupos de personas privilegiadas por sobre otras, ellas si fueron educadas de verdad, como menciona la canción. Mientras que al resto sólo les exigieron que se esforzaran para lograr sus metas sin decirles que estaban en desventaja desde la línea de partida. No todos tenemos las mismas herramientas y eso sigue perpetuando una sociedad jerárquica que existe desde las más tempranas civilizaciones del mundo.
Desde el comienzo las sociedades se han organizado en una pirámide social, política y económica. Y resulta bastante fácil describirla, ya que su funcionamiento y estructura prácticamente no ha cambiado desde su origen.
Los sistemas jerárquicos se caracterizan principalmente en que entre sus miembros se establecen diferencias cuantitativas muy grandes en dos aspectos: poder y riqueza. Predomina una avanzada división del trabajo. En particular entre actividades intelectuales de dirección y coordinación del trabajo, altamente calificadas, y tareas de realización, por lo general, robotizables o cuyo personal es fácilmente sustituible. El reparto del valor producido en la actividad social se reparte muy desigualmente en favor de las primeras. (Domingo, 1980: http://webdelprofesor.ula.ve/economia/carlosd/NueSoc.htm).
En términos simples la sociedad jerárquica se da cuando hay una autoridad por sobre una comunidad en los aspectos económicos, políticos y sociales en una forma piramidal Este tipo de organización se ha mantenido durante mucho tiempo y parece no haber otra forma en la que se pueda montar una sociedad. Si nos vamos a las primeras civilizaciones: Mesopotámica, Olmeca, Egipcia, China, etc. Damos cuenta de que la sociedad jerarquizada en ese tiempo se hizo necesaria para el avance tecnológico y económico. Porque para lograr explotar la agricultura se requirió de un poder centralizado, es decir, la presencia de un gobernante que coordinara las tareas fundamentales como “organizar la defensa de la comunidad, almacenar y distribuir bienes y controlar las principales transacciones comerciales para asegurar el abastecimiento de la población” (Silva, Ramírez, 2009:78) y por otro lado, comenzaron a distribuirse las distintas tareas que se traducían en distintas situaciones económicas llegando a agruparse en estamentos que se distinguían por el poder y el prestigio que tenían dentro de la sociedad.
De esta forma se llegó a lo que conocemos por civilización, ante la necesidad de organizarse y en ese momento pareció ser la mejor forma. Esto sucedió alrededor del 3.200 a.C. y esta es la lógica que mantenemos hasta el día de hoy. ¿Por qué? ¿Cómo ha logrado esto perdurar en el tiempo?
Este tema, me refiero a la desigualdad social, la diferencia de clases y sociedad estamental ha sido muy tratado por la literatura a través de los años. Numerosos autores han dedicado sus páginas con el fin de hacer una crítica y reflejar la realidad de una época. Dos ejemplos de esto son las obras Fuenteovejuna de Lope de Vega y 1984 de George Orwell. La primera, refleja la sociedad española de fines del siglo XV, en los tiempos de los reyes católicos, es decir, hace cuatro siglos atrás. Y el segundo, es un libro futurista, que nos habla de una sociedad antiutópica, que al parecer sucedería en no sabemos cuántos años más. Sin embargo, aunque los tiempos donde transcurren ambas obras están bastante distantes el uno del otro, así como nosotros lo estamos de las primeras civilizaciones de la Tierra, hay un patrón común, ambas muestran una sociedad jerárquica muy marcada. Y la pregunta es ¿por qué no cambia nuestra forma de organizarnos? Con estos antecedentes puedo decir que el carácter jerárquico de las sociedades es inevitable.
Para comenzar a tratar el tema, analizaremos cómo se da esto en la obra dramática Fuenteovejuna, publicada en el año 1619. La historia transcurre en un pueblo del mismo nombre del libro, y retrata una comunidad con orden jerárquico marcado, es decir, con personas con distinto nivel de poder y riquezas que a la vez realizan labores de diferente envergadura. A la cabeza de la pirámide social y política están los reyes, luego distintos cargos como maestre, comendador, alcalde, regidores y por último los labradores y vasallos.
En este relato, el conflicto se desarrolla por el abuso que ejerce el comendador llamado Fernán Gómez de Guzmán. Este personaje usando su autoridad humilla a la población, violando a las mujeres y abusando de los hombres. En un momento, intenta tener un romance con una labradora llamada Laurencia a lo que ella se niega rotundamente. Pero el hombre no se queda de brazos cruzados y posteriormente intenta llevársela a la fuerza a su palacio, sin embargo Frondoso, quién está enamorado de ella, se interpone para defenderla y logra zafarla de la situación. No obstante, Fernán Gómez no es alguien que se rinda fácilmente y ordena apresar a la pareja en el día de su boda. El pueblo cansado de todas las arbitrariedades decide tomar justicia y lo asesinan en nombre de Fuenteovejuna y los Reyes Católicos.
A lo que quiero llegar es que, a pesar de todo lo sucedido y la mala experiencia de la población con la autoridad ellos no sólo actúan defendiendo el honor de sus mujeres sino que también la soberanía de los reyes que han sido pasados a llevar por este comendador que se tomó la provincia de Ciudad Real y ejerció derechos que no le correspondían. Por esto se revelan los pobladores, no porque no quieran tener una autoridad sino porque quién estaba en el poder no debía estar ahí. Ellos aceptan su lugar en la sociedad y no tienen problema con eso, pero si es así ¿por qué la revolución? ¿Para qué unirse para derrocar a uno si van a traer a otro?
La primera razón es la educación y la formación de la época regida por la Iglesia Católica que predica el honor, la moral y los valores cristianos. Y esto queda en evidencia cuando indignada, Laurencia, denuncia al hombre no respetó su honra y el de las demás mujeres del lugar. Y luego, arenga al pueblo con las siguientes palabras “Caminad, que el cielo os oye… ¡Ah, mujeres de la villa! ¡Acudid, porque se cobre vuestro honor, acudid todas” (Vega 1619:80).
En esta obra podemos ver que la educación es una herramienta muy
...