ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La creación de la prosperidad y la pobreza


Enviado por   •  25 de Octubre de 2014  •  Trabajo  •  2.619 Palabras (11 Páginas)  •  1.163 Visitas

Página 1 de 11

Que algunas naciones sean más prósperas que otras ¿se debe a cuestiones culturales? ¿A los efectos de la climatología? ¿A su ubicación geográfica? No, en absoluto.

Ninguna cuestión relativa a la prosperidad de un país está relacionada con estos factores, sino que proviene de otro más tangible: la política Económica que dictaminan sus dirigentes.

Son los líderes de cada país, afirman los reconocidos profesores Daron Acemoglu y James A. Robinson en este libro, quienes determinan con. Sus políticas la prosperidad de su territorio y así ha ocurrido en todos los periodos de la historia , como demuestran en este apasionante estudio."

Índice

Capítulo 1... Tan cerca y, sin embargo, tan diferentes

Capítulo 2.... Teorías que no funcionan

Capítulo 3.... La creación de la prosperidad y la pobreza

Capítulo 4... Pequeñas diferencias y coyunturas críticas : el peso de la historia

Capítulo 5.... "He visto el futuro y funciona": el crecimiento bajo instituciones extractivas

Capítulo 6... El distanciamiento

Capítulo 7.... El punto de inflexión

Capítulo 8.... No es nuestro territorio: obstáculos para el desarrollo

Capítulo 9... Como revertir el desarrollo

Capítulo 10... La difusión de la prosperidad

Capítulo 11.... El círculo virtuoso

Capítulo 12... El círculo vicioso

Capítulo 13... Por qué fracasan los países hoy en día

Capítulo 14... Cómo romper el molde

Capítulo 15... Claves para comprender la prosperidad y la pobreza

Resumen exprés

Acemoglu y Robinson sostienen que los países crecen económicamente a medida que sus instituciones son más inclusivas y democráticas de forma que la riqueza está mejor repartida que si fuese un régimen exclusivo y explotador que establece instituciones destinadas a exprimir a los ciudadanos en función de los intereses de los gobernantes y sus amigos. Según esta teoría, Inglaterra empezó la revolución industrial porque el Parlamento consiguió más poderes en la revolución gloriosa de 1688 y el rey aceptó el imperio de la ley. Sin embargo, otros países que eran poderosos como España no cambiaron sus instituciones y se desplomaron. Mientras Estados Unidos desarrolló una democracia y creció económicamente los países de Latino América se estancaron porque la riqueza solo llegaba a una elite que organizó la economía no en el interés general sino en su propio interés. Algo parecido pasó con la difusión del ferrocarril: las países que estuvieron bajo el control de Napoleón el suficiente tiempo e incorporaron instituciones como el Código Civil adoptaron más rápido el tren que aquellos reinos como Austria-Hungría y Rusia que aún mantenían instituciones como la servidumbre y pocas libertades.

Lo mismo ocurrió con el régimen soviético que creció porque era un régimen extractivo que volcó todos sus recursos en la industria dirigido por una elite que quería perpetuarse en el poder. Funcionó hasta los años 80, cuando todo dejó de funcionar. Otro ejemplo es Bostsuana, el único país medianamente democrático de África que fue gobernado por varios jefes que tenían limitado el poder mientras que en los demás países los líderes se limitaron a sustituir las caras pero mantuvieron las instituciones de los blancos para explotar a los habitantes en Sierra Leona o Zimbawe. En ambientes extractivos y explotadores es difícil que surja el espíritu emprendedor. Según la teoría de estos autores el crecimiento de China se explica porque el actual régimen es más inclusivo que el el Mao pero sigue siendo un régimen extractivo por lo que dejará de crecer al 10% por año como hasta ahora.

Interés del libro:

Teórico: Los autores pueden encuadrares dentro de los teóricos del libre mercado porque proponen que el progreso avanza gracias a las libertades, la redistribución de la riqueza, la centralizacion y el imperio de ley para amplias mayorías. Sin embargo, no critican la creciente desigualdad en el país que pone como modelo (EE.UU.) como si están haciendo Krugman o Stiglitz entre otros. Tampoco estudia los flujos de capital hacia países prooccidentales y no a los de ideología rival. Algunos de sus análisis son demasiado simplistas y obvian cuestiones clave que podrían refutar su análisis (por ejemplo, dice que los rusos vivían mejor con el zar que con los soviets y puede ser pero hubo una redistribución).

Histórico:

1) establece una hipótesis sobre la decadencia del Imperio español a partir del siglo XVII a causa de una economía extractiva que creaba gran desigualdad si se compara con su rival Inglaterra, mucho más abierta al libre mercado.

2) da una nueva idea sobre la independiencia de las colonias americanas de la corono española: las elites no aceptaron el programa revolucionario frances impuesto por Napoleón y menos aún la progresista Constitución de Cádiz de 1812. Por eso, se levantaron en ambas ocasiones, con motivo de la invasión francesa de 1808 y cuando los liberales alcanzaron el poder en 1820-1823. Tras obtener la independencia, las elites continuaron con las viejas instituciones coloniales porque eran altamente extractivas de riquezas.

3) sobre la sorpresiva caída del bloque soviético en 1989. Se han propuesto múltiples teorías pero en concreto esta parece convincente: el sistema de producción extractivo del Partido Comunista se agotó tras décadas de industrialización forzada y se implantó el sistema de mercado. No explica a donde va ahora la economía ya privatizada.

4) Entra en el debate iniciado por Stiglitz, Krugman y otros sobre el papel del FMI y sus recetas para otorgar préstamos a los países y cómo fracasan sus métodos para reactivar la economía.

Resumen

Los autores Acemoglu y Robinson arrancan de las primaveras árabes para explicar cuantas cosas deben cambiar en unos países gobernados por una minoría que había organizado la estructura de poder para enriquecerse y que condenaban a la pobreza a sus súbditos.

Al igual que muchos sociólogos, los autores descartan que tengan importancia los factores climáticos o geográficos o culturales. Ponen como ejemplo el caso de Los Nogales, la misma ciudad pero un lado en México y otro en Estados Unidos. El primero es pobre y el segundo es rico.

Para explicar estas diferencias, los autores se remontan a la colonización europea de América. Los españoles instauraron un sistema de trabajos forzados (encomiendas) dominado por una élite que se opuso a los avances constitucionales en España y que se independizó para perpetuar sus privilegios con una gran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com