La criminalización mediática Pereyra.
Enviado por Pauerangel • 11 de Marzo de 2016 • Informe • 1.481 Palabras (6 Páginas) • 598 Visitas
Pereyra, Marcelo R (2005) “La criminalización mediática”, en revista Encrucijadas (UBA, diciembre 2005)
Marcelo R. Pereyra es licenciado en Ciencias de la Comunicación y docente de la UBA. También es director de la revista Contracultural y tiene varias publicaciones que abordan el tema de la comunicación del delito y la violencia en la vida cotidiana.
El texto titulado “La criminalización mediática” fue publicado en la revista Encrucijadas en el año 2005, y trata el tema de la manipulación de la información que hacen los medios de comunicación en relación con la exclusión social. El texto fuente se inscribe en el contexto del post neoliberalismo en Argentina y de las consecuencias de las políticas de privatización y desindustrialización implementadas en la década de los ´90. La temática abordada por el autor en esta oportunidad forma parte de varias de sus publicaciones.
El texto de Pereyra pertenece al género artículo de opinión y corresponde al discurso académico, ya que fue producido por un especialista y circula en un ámbito universitario. El artículo es argumentativo, intenta persuadir a sus lectores de que los medios de comunicación contribuyen a crear una realidad particular a partir de imaginarios sociales, más que de datos puros. Pereyra hace su análisis del papel de los medios desde sus conocimientos en Ciencias de la Comunicación, también desde el marco social porque reflexiona acerca de las causas y consecuencias de las problemáticas actuales en la sociedad. Además, trata de contribuir al campo de la comunicación.
El autor intenta responder al interrogante de qué rol juegan los medios masivos en su particular representación de la realidad. Su punto de vista es que los medios de comunicación, con su discurso, construyen estereotipos que refuerzan la exclusión social, y de esta manera renuevan el contrato de lectura con aquel sector de la sociedad que responde a sus intereses económicos.
Es muy interesante lo planteado por el autor del texto fuente y nos invita a reflexionar no solo acerca de la función que cumplen los medios de comunicación en la sociedad, sino también sobre el papel que desempeñamos como sujetos pensantes, críticos y libres de decidir cuáles son los medios de comunicación que concuerdan con nuestra ideología.
Para comenzar con el análisis del texto, señalamos que el punto de partida es una síntesis de lo ocurrido en la década de los ´90, momento en el cual bajo el neoliberalismo cruzaron la línea de la pobreza no sólo los desocupados, sino también muchos de los trabajadores a quienes los salarios no les alcanzaban para cubrir sus necesidades. A su vez, el autor señala que comenzó un proceso de culpabilización de quienes están debajo de ellos en la escala social. La consecuencia de este modelo fue, según Pereyra, que se acrecentó la brecha entre los excluidos y los incluidos. En este contexto el autor introduce el término “piqueteros” y explica que las políticas de exclusión social ayudaron a poner en escena a este grupo de manifestantes. A su vez, recuerda que los medios en un principio utilizaron la información para mostrarlos como “simpáticos activistas” que enfrentaban al neoliberalismo, pero cuando según los grupos mediáticos esa figura amigable ya no fue funcional a sus intereses de empresa, comenzaron a construir una imagen negativa de ellos. En ese momento, los mass media transformaron a los “piqueteros” en “delincuentes” que aparecían en acción solamente para amenazar la vida diaria de la mayoría de la sociedad. Pereyra responsabiliza a los medios de ser los artífices de este cambio de visión de la sociedad hacia quienes marchaban a peticionar a las autoridades. El autor utiliza la comparación entre esta situación de los piqueteros, sus marchas para peticionar, con lo ocurrido el 17 de octubre de 1945 en la Plaza de Mayo cuando los obreros de las provincias llegaban a la ciudad para defender a su líder, y describe cómo el reclamo de este sector de la sociedad es visto como un “aluvión zoológico” por quienes se sentían amenazados por estos obreros.
En este contexto, Pereyra advierte que son los medios de comunicación los que aportan una mirada equivocada de los hechos, ya que centran su atención en los efectos de las protestas y no en sus causas. Para reforzar esta idea, Pereyra menciona otra estrategia que utilizan los medios en relación con la sobrerrepresentación de los delitos. Generan imaginarios como por ejemplo la llamada “ola de inseguridad” y para ello utilizan, según lo afirma el autor, retóricas sensacionalistas que contribuyen a la creación de una “alarma social que dificulta una visión contextualizada de las problemáticas del delito y la pobreza”. De esta manera, dice el autor, “refuerzan el contrato de lectura con sus públicos porque se ocupan de sus problemas”. La problemática es clara para Pereyra, quien opina que los medios son los responsables primeros de la estigmatización de los sectores de la sociedad excluidos del sistema económico laboral.
...