Libro Camara Lucida
Enviado por sagla88 • 30 de Noviembre de 2013 • 714 Palabras (3 Páginas) • 274 Visitas
30 de noviembre de 2013
Camara Lucida.
Crítico literario, sociólogo y filósofo francés. Estudió bachillerato y se licenció en lenguas clásicas en la Universidad de la Sorbona. Pasó mucho tiempo en sanatorios cuando obtuvo la tuberculosis y le permitió estudiar a Marx y Michelet. En 1946 colaboró en Combat, un periódico de izquierdas, cuyos artículos se recopilaron en "El grado cero de la escritura"(1943). Trabaja como investigador en lexicología y sociología en París. Fué director de estudios y profesor. Recibe el título de Chevalier des Palmes Académiques. En 1963 provoca polémica con "Sobre Racine".También escribió sobre música, arte, cine y fotografía. Abordaba todos los campos de una manera cambiante dependiendo de su trayectoria intelectual. Entre sus obras destacan: "Elementos de semiología"(1965), "Crítica y verdad"(1966), "Sistema de la moda"(1967), S/Z(1970), "El imperio de los signos" (1970), "El placer del texto"(1973), "Fragmentos de un discurso amoroso" (1977) y "La cámara lúcida"(1980) Muere ese año en un accidente de automóvil cerca de La Sorbona.
INFO: www.epdlp.com
FOTO:http://marianauty.livejournal.com/1070.html
*¿De que trata el libro y cuáles son las principales aportaciones que hace a la teoría fotográfica?
El libro comienza hablando sobre la especialidad de la foto en contraposición del resto de la comunidad de imágenes. Establece una relación entre la imagen y el contexto para entender una imagen que es inclasificable, y que necesitra una reflexión para comprenderla. La fotografía es lo único que puede reproducir algo hasta más no poder, algo que solo ocurrió una vez.
Las empociones que evocan las fotografías son muy diferentes desde la intención del fotografo, pasando por el receptor y las emociones que recibe el ser fotografiado. El trastornod e propiedad ocurre en el momento en el cual el fotografiado quiere demostrar algo que no es, además de que el fotógrafo retrata desde su punto de vista. Es decir, un mismo retrato puede ser visto de 4 formas diferentes, lo que el fotografiado cree ser, lo que quisiera ser, lo que el fotógrafo cree que es y aquel del que el fotógrafo se sirve.
La aventura de la fotografía es cuando se crean fotografias que atraen e invitan a verla y pensar.
Podemos ver imágenes con studium y otras con Puctum, lo premeditado contra lo azaroso que sale de una foto y que podemos percibir. En el studium se dan a conocer las intenciones del fotógrafo, informan y representan. La fotografía nace de la pintura y la considera un teatro, un cuadro viviente, y es nuestra forma de ver a los muertos. "aquí esta la clave de este libro" en la relación que establecen las fotografías en nuestro consciencia y la necesidad que
...