Literatura 1.- Textos narrativos breves.
Enviado por Estefanía Castillo Figueroa • 17 de Febrero de 2016 • Apuntes • 1.305 Palabras (6 Páginas) • 666 Visitas
Página 1 de 6
Literatura
1.- Textos narrativos breves.
1.1 Conceptos generales.
- Proviene del término latino literae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto.
- El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
- Gramática: Estructura de un escrito.
- Retórica: Sentido figurado.
- Poética: fondo.
- Obra:
- Expositiva: ya está fijo, no se modifica y es solo para un público en específico.
- Imaginaria: Nos permite crear nuestras propias ideas.
- Obras literarias:
- Narrativo: En esta categoría podemos encontrar, el cuento, fábula, leyenda, mito, epopeya, novela y ensayo.
- Lírico: En esta categoría podemos encontrar, la balada, canción, oda, soneto, verso libre, epigrama, madrigal, romance, corrido y la elegía.
- Dramático: En esta categoría podemos encontrar, la tragedia, drama y la comedia.
- Periodístico: En esta categoría podemos encontrar, la noticia, reportaje, artículo, crónica y reseña.
- Científico: En esta categoría podemos encontrar, textos científicos, tecnológicos, didácticos, de divulgación y de consulta.
- Texto narrativo breve:
- Este texto se caracteriza por contar una historia.
- Relato ficticio o no.
- Género narrativo sumamente amplio.
- Unidad comunicativa en la que “alguien” cuenta sucesos, hechos o acciones que realizan personajes, quienes interactúan en espacios reales e imaginarios.
- Narrador: Personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia.
- 1era persona:
- Protagonista: también es el protagonista de la historia, pude ser una autobiografía.
- Personaje secundario: es un testigo del relato.
- 2da persona:
- Es como si le hablaras a tu otro “yo”, cuando narras lo que tú haces como si fueras otra persona.
- 3era persona:
- Omnisciente: Es el que todo lo sabe.
- Observador: el solo cuenta lo que ve, se enfoca en una sola situación ignorando el entorno.
1.3 La fábula y la leyenda.
- Fábula:
- Composición literaria sencilla y breve.
- Escrita en verso o en prosa.
- Personajes que por lo general son animales o seres inanimados.
- Enmarcadas en la didáctica. (Niñez).
- Buscan enseñar verdades morales que se resumen en la moraleja al final del relato.
- El principal expositor de la fábula es Esopo.
- Carac. Esenciales:
- Relato breve.
- Verso o prosa.
- Narrador.
- Lugar y tiempo.
- Estructura sencilla.
- Leyenda:
- Narración oral o escrita.
- Mayor o menor proporción de elementos imaginativos generalmente se quiere hacer pasar por verdadera por eso se liga a un elemento de la realidad.
- Se transmite de generación en generación casi siempre en forma oral y con frecuencia tiene añadidos o modificaciones.
- Tipos de leyenda:
- Teogónica: Habla acerca de los Dioses.
- Cosmogónica: Creación del mundo.
- Etiológica: Origen de seres y cosas, intenta dar explicaciones, y a veces toman la apariencia de las fabulas.
- Escatológica: Intenta explicar el futuro, fin del mundo.
- Moral: Lucha entre el bien y el mal.
- Histórico cultural o urbana: Creencias basadas en hechos que pasaron, se modifica.
1.4 El mito y la epopeya.
- Mito:
- Narración real o irreal.
- No tiene tiempo ni espacio.
- Se explican los hechos perdidos del origen y de la creación.
- El hombre se explica a si mismo dándose la búsqueda significativa a los misterios de su origen, evolución y permanencia.
- Tipos de mito:
- Cosmogónico: Creación del mundo (origen).
- Teogónico: Dioses.
- Antropológico: Estudio del ser humano y del génesis.
- Etiológicos: Origen de las cosas de forma mística.
- Moral: Bien contra el mal.
- Escatológicos: Fin de los tiempos.
- Epopeya:
- Su principal característica es que está escrita en Hexámetro, así como en verso.
- Subgénero épico de gran extensión.
- Se narran los hechos heroicos ligados al origen y a las creencias de una cultura o dinastía.
- Héroes y seres mitológicos.
- Hexámetro: Divides el renglón en 6 partes.
- Griegas, Romanas, Persas, Árabes e Indostánicas.
2.- El cuento.
- Cuento, proviene del latín computus, que quiere decir cuenta.
- Relato o narración más bien corta de un hecho, que suele ser imaginario.
- Normalmente se caracterizan por tener pocos personajes, donde suele existir solo un personaje principal.
- Argumento simple, debido a la escasa capacidad de utilizar recursos literarios debido a la brevedad de la narración.
- Tipos de cuento:
- Cuento popular: Narración tradicional, breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones. Los subtipos son: Hadas, animales y costumbres.
- Cuento literario: Concebido y transmitido por la lectura, el autor es conocido y solo hay una versión y es estático. Se originó en Egipto.
- Partes:
- Introducción / Planteamiento.
- Desarrollo / Nudo.
- Desenlace / Final.
- Características:
- Ficción: Algo irreal, fantástico, fabuloso.
- Argumental: acción-consecuencia, relación.
- Única línea argumental: Todos los hechos se encuentran en una sucesión de hechos.
- Estructura centrípeta: Todos los elementos son indicios del argumento. (centro)
- Solo un personaje principal.
- Unidad de efecto: Escrito para ser leído de principio a fin, de otra manera se pierde el hilo de la lectura.
- Escrito en prosa.
- Breve.
- Figuras literarias:
- Comparación o símil.
- Metáfora.
- Onomatopeya.
- Epítetos.
- Niveles de contenido:
- Social.
- Político.
- Económico.
- Religioso.
- Corrientes literarias:
- Romanticismo.
- Realismo.
- Modernismo.
- Vanguardismo.
3.- La novela.
- Deriva del latín nova, que significa nueva y de ahí paso al italiano “novella”.
- como relato de ficción, pero puede intercalar relatos reales.
- Extensa.
- Escrita en prosa.
- Origen en el medio evo (edad media).
- Trama compleja.
- Múltiples personajes.
- Debe contar con al menos 60mil palabras, pudiendo incluir o no el diálogo entre personajes.
- Si posee más de 200 mil se considera una novela extensa.
- Contextos de la realidad, autor-lector:
- Situacional: Ubica a personajes en la misma o e diferentes situaciones.
- Biográfico.
- Histórico.
- Social.
- Cultural.
- Estructura:
- Exposición.
- Nudo / Desarrollo.
- Clímax.
- Desenlace.
- Nieles (figuras) retóricas:
- Comparación.
- Alegoría.
- Metáfora.
- Hipérbole.
- Contexto:
- Producción: Lo que vive el autor.
- Recepción: Lo que vive el receptor.
Literatura II.
1.- Textos Dramáticos.
- Género que representa algún episodio o conflicto por medio del diálogo.
- 3 tipos:
- Tragedia: Presenta la rebeldía delos hombres contra su destino determinado de antemano por los dioses.
- Características principales:
- Sumisión del personaje al destino o fatalidad.
- Desesperanza.
- Destrucción física que llega a la muerte.
- Personajes nobles (realeza).
- Tres principales expositores:
- Esquilo
- Sófocles
- Eurípides
- Comedia: Deriva de la palabra griega “comos” que significa fiesta. Presenta los problemas humanos de personajes reales en tono humorístico.
- Principales expositores:
- Plauto.
- Terencio.
- Aristófanes.
- Drama: Presenta algo muy serio que va a afectar el destino de los personajes, pero en los dramas el personaje tiene capacidad de elección y principalmente tienen un final feliz.
- Principales expositores:
- William Shakespeare.
- Lope de Vega.
- Elementos de análisis:
- Emisor (Dramaturgo).
- Receptor.
- Mensaje.
- Contexto:
- Producción: Interna.
- Recepción: Lector.
- Época: Donde se dan los hechos
- Tiempo:
- Subjetivo: De personaje propio.
- Objetivo: De inicio a fin.
- Formas de expresión:
- Diálogo: conversación entre dos o más personas.
- Monólogo: Una sola persona.
- Soliloquio: Narrador.
- Acotación.
- Personajes:
- Principal / Protagonista.
- Secundario / Antagonista.
- Incidentales.
- Ambientales.
- Momentos de la acción:
- Exposición.
- Nudo.
- Clímax.
- Desenlace.
- Partes de la obra:
- Acto.
- Cuadro.
- Escenas.
- Escenografía.
- Escenario.
2.- Género lírico.
- Se acostumbra a llamar lírica a la parte de la poesía en la que predomina la actitud subjetiva del poeta para expresar libremente, sentimientos o emociones (amor, odio, miedo, soledad).
- Género que incorporo las obras poéticas en todas sus formas.
- Características:
- Valores estéticos (poéticas intención), valores, formales (emoción).
- Elementos contextuales:
- Emisor – Poeta.
- Receptor.
- Mensaje.
- Contextos.
- Elementos de análisis: Recursos críticos que permiten interpretar y valorar un poema para obtener una visión profunda y global del texto.
- Ritmo: Combinación de diversos ritmos armónicos, existentes en la actualidad, naturales y humanos.
- Rima: Igualdad total o parcial de sonidos que tiene alguna palabras, asonante-imperfecta, consonante-perfecta.
- Metro: Medida de los versos a partir de la cantidad de sílabas. Arte menor- de 2 a 8 sílabas, Arte mayor de 9 a infinito sílabas.
- Todo esto conforma las estrofas.
- Licencias poéticas: Recursos que emplean los autores líricos para ajustar el número de sílabas poéticas haciendo que el verso sea más corto o largo.
- Tipos de licencias:
- Sinalefa.
- Hiato.
- Sinéresis.
- Alersis.
- Figuras retóricas:
- Aliteración.
- Hipérbaton.
- Paralelismo.
- Comparación.
- Símil.
- Metáfora.
- Imagen.
- Temática:
- Vida.
- Amor.
- Muerte.
- Visión del poeta:
- Activa: Se refiere a él.
- Pasiva: No habla de él.
- Tipo de poemas:
- Cerrado: Característica la intimidad.
- Abierto: Vida/Libertad, momentos.
- Subgéneros: Romance, Himno, Oda, Alegría, Verso, Libre, Soneto, Epitafio, Madrigal, Epigrama y Balada.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com