ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lo Wachi De Aca


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2014  •  4.691 Palabras (19 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 19

En la literatura, la representación de la “realidad” supone una construcción artificial. Las concepciones teóricas de autores como

Jakobson, Greimas, Valéry, entre otros, se incluyen en las discusiones sobre el “realismo” en la literatura. Los estudiosos del tema

intentaron buscar criterios formales específicos para explicar cómo funciona el concepto del “realismo” en la literatura, pero la

complejidad de este concepto hizo aún más difícil la tarea.

Recordemos el enfoque de Aristóteles sobre la mímesis: la mímesis se desarrolla en el sentido de una copia de la realidad, pero a

partir de la mediación de los posibles. Es decir, no se produce un registro directo de la realidad sino una elección o “recorte” de

los posibles de la vida. En este proceso de poner en texto la realidad o “textualizar lo real”, se recurre a “lo verosímil” como

principio de naturalización de la representación textual de los posibles. “Lo verosímil” representa una restricción cultural y arbitraria

de los posibles reales autorizados por los discursos anteriores, y de esta manera, está ligado a la concepción del discurso.

Según Metz (1), la palabra vero-símil significa algo que no es lo verdadero pero que no es demasiado diferente. Es por ello que

“lo verosímil” sin ser verdadero es el discurso que se asemeja “al discurso que se asemeja a lo ‘real’”. Desde esta perspectiva,

Hamon (2) define la verosimilitud:

“[...] como un código ideológico y retórico común al emisor y receptor, que asegura pues la legibilidad del mensaje por las

referencias implícitas o explícitas a un sistema de valores institucionalizados (extra-texto) que ocupar el lugar de lo ‘real’”.

En un texto “lo verosímil” se presenta como una construcción o simulacro de ciertas marcas textuales que posibilitan el

reconocimiento de lo que Barthes denomina “el efecto de realidad”. Este efecto se construye desde la ilusión referencial que se

logra a partir de los detalles que son huellas descriptivas que denotan “lo real” en el texto. Los niveles de descripción presentes en

un texto aseguran su credibilidad y su cohesión interna (3), autentificando la información que se da en el texto a partir de una

intención referencial que involucra al lector. Así, autor y lector participan de un “pacto” mediante el cual el texto resulta creíble y

puede ser aceptado como verdadero.

En todos los casos, el texto se vuelve legible en la medida en que se pone en relación con un tipo de discurso o modelo cultural y

literario, que constituye su fuente de significado y coherencia. El texto se ubica en el marco de “lo verosímil” por la interacción de

varios factores que corresponden a la vez a dos órdenes: un orden interno o intratextual y un orden externo o extratextual. Hamon

(4) es quien observa que la legibilidad de un texto se logra en función de dos órdenes, y lo explica de la siguiente manera:

“[...] [un] orden interno (ligado a la materialidad tipográfica y a la gramaticalidad del mensaje) y de [un] orden externo (no

propios del mensaje), es decir, al mismo tiempo, de la coherencia lógico-lingüística del texto en todos sus niveles

(respecto a reglas de concordancia, de rección, de restricciones semánticas selectivas, reglas de anaforización y de

sustitución, no perturbación de los esquemas discursivos y narrativos, ausencia de elipsis, etc.); de su homogeneidad y de

su autonomía como enunciado diferido y escrito (no intrusión de la instancia de enunciación), de su estabilidad tipográfica

(orden de lectura, tamaño de los caracteres de la impresión...), y del respeto a ciertos subcódigos culturales que definen

una aceptabilidad (la conformidad al género, la verosimilitud, el antropomorfismo de los actantes, el antropocentrismo de

un “héroe” aceptable, etc.)”.

En el primer orden que mencionamos, orden interno o intratextual, algunos de los elementos que producen el efecto de lo real

“verosimilizando” el texto son: las referencias espaciales y temporales, y las construcciones de los personajes y sus

transformaciones posibles a partir de los valores que entran en relación con ellos en sus universos narrativos. En el segundo

orden, externo o extratextual, encontramos las citas de autoridad, las relaciones de semejanza y/o diferencia con otros textos a

partir de la reiteración de elementos presentes que pueden provenir de las tradiciones culturales o las convenciones de género.

Ahora bien, considerando esta revisión teórica, nuestro interés es trabajar de qué manera “la ficción de oralidad” entendida como

“la ilusión de lo real” atraviesa la narrativa del escritor mexicano Juan Rulfo (1917–1986). El modelo discursivo de la oralidad se

incorpora al discurso literario como “intertexto” (5) a través de una serie de recursos estudiados como elementos de orden interno

según la clasificación de Hamon. Retomaremos oportunamente aquellos elementos teóricos que nos sean de utilidad para el

análisis de algunos de los cuentos de El Llano en Llamas (1953).

En nuestra opinión, la ficción de oralidad en los cuentos rulfianos se construye desde la creación de los personajes, la

construcción del ambiente y la adecuación del lenguaje (6). A modo de introducción, antes del análisis de los cuentos, hacemosreferencia al contexto político-social, porque constituye la realidad local de las historias que se narran en la obra de Rulfo.

1. El “llano” de Rulfo

El libro de cuentos El Llano en Llamas guarda estrecha relación con el México de la infancia de su autor. La matriz narrativa de la

obra de Rulfo es la rebelión cristera que fue una guerra (1926–l928) que se desarrolló en los estados de Jalisco, Colima,

Michoacán, Nayaril, Zacatecas y Guanajuato en contra del gobierno federal. Rulfo elige como escenario para sus cuentos: su

Jalisco natal, una región en la que hubo dominio cristero, y sus personajes son militantes de Cristo Rey. En los textos encontramos

una crítica a la política del gobierno y a las formas de vida que la revolución cristera llevó a la superficie a través de situaciones

límites “vividas” por sus personajes.

Rulfo construye una imagen literaria que tiene filiación con los últimos años de la Revolución Mexicana incluido el levantamiento

popular impulsado por la iglesia para recuperar lo perdido durante el proceso revolucionario y la Constitución de 1917. Los

cristeros estaban en desacuerdo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com