Memoria Del Fuego
Enviado por np1983 • 27 de Abril de 2013 • 3.887 Palabras (16 Páginas) • 474 Visitas
“Memoria del Fuego: LOS NACIMIENTOS”
UNA VISION AMERICANISTA EN LA INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA LITERARIA LATINOAMERICANA
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente trabajo es mostrar la visión americanista adoptada por el escritor Eduardo Galeano en el texto “Memoria del Fuego: LOS NACIMIENTOS”, sobre lo que ocurría en América antes de la llegada de los europeos y lo que ocurrió en después.
Galeano escribe la totalidad del texto apoyándose en los distintos relatos que fueron escritos antes, durante y después del “descubrimiento y conquista” de América, y al final de su libro explicita las fuentes que dan sustento sólido a su relato. Me propongo observar el texto a la luz de las teorías estudiadas en la cátedra Literatura Hispanoamericana I con el objetivo de comprender de qué manera Galeano interpreta los textos fuente que han sido, por así decirlo, la columna vertebral de su trabajo para mostrarnos la simultaneidad con la que ocurrieron los sucesos desde el momento en que los europeos llegaron a América, y las distintas voces y miradas que se involucran y se entrecruzan en los discursos con el fin de dar forma a una literatura latinoamericana que nos identifique como pueblo.
Galeano dice en el Prólogo que espera que “pueda ayudar a devolver a la historia el aliento, la libertad y la palabra” y despejar uno de los males de América Latina: “la usurpación de la memoria”, por otra parte desea “contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América”. Para poner en evidencia dicha usurpación y saqueo en la primera parte del libro, Galeano, hace una recuperación de los mitos y leyendas que circulaban entre los pueblos que habitaban en América, previos a la conquista, y en la segunda parte realiza una recopilación de textos centrándose en los hechos cotidianos vividos por los indígenas y por los conquistadores europeos después de la llegada de éstos últimos a las “Nuevas Tierras” entretejiendo en su discursos las distintas voces y perspectivas.
El libro de Galeano presenta como ventaja el hecho de que puede leerse la historia de América antes y después del “descubrimiento” de a pequeños fragmentos, de a ratos, sin perder el hilo general de los acontecimientos pero conjugando las distintas miradas en un mismo texto.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
En 1492 los españoles (europeos) llegan al continente americano y se encuentran con colectividades humanas organizadas a escala local, regional o supra-regional, todas ellas vienen desarrollando de tiempo atrás unos sistemas sociales y culturales complejos de forma independiente de los demás continentes. Los recién llegados se presentan como portadores de un sistema cultural en el cual la palabra transcrita en un trozo de papel ocupa un puesto central y determinante. A partir de entonces, los habitantes del continente, a los que denominaron “indios”, se ven sometidos a una forma de cultura y de creencias extrañas y se ven obligados a “descubrir” a los europeos. (Lienhard, 1993)
Se ha hablado de este hecho como de “descubrimiento” como de la “invención de América” (O`gorman), como de un “encuentro de culturas”, como de un hecho de “encubrimiento” (L Zea), según Roig, el “descubrimiento” no se trató de un hecho puntual, sino progresivo, y la relación que hay entre el descubrimiento y la conquista no es de tipo externo, sino que se trató de un mismo fenómeno. La conquista no fue la etapa siguiente a los viajes de descubrimiento, sino que esos viajes fueron a la vez descubrimiento y conquista. El “descubrimiento” de América por los españoles alcanzó sentido de un acto de posesión y de imposición, pero también de construcción de formas culturales. (Roig, 1992)
En el “nuevo continente”, que más tarde se llamaría América, habitaban pueblos que poseían prácticas discursivas socialmente estables y de gran sofisticación, las cuales eran fundamentalmente orales, y a las que, en el decir de Lienhard, se podría llamar “literatura” o “arte verbal”. Esas prácticas verbales no estaban disociadas de otras prácticas sociales tales como: trabajo, rito religioso, ejercicio político; además esos discursos poco autónomos solían insertarse en unos discursos complejos que combinaban los más variados sistemas semióticos: discurso verbal, música, ritmo, expresión facial y corpórea, etc.
Estas sociedades contaban con algunas “escrituras” o sistemas de notación elaborados, como los quipus, que compartían con la escritura alfabética la existencia de archivos. Los signos que ellos almacenaban hacían referencia a su contenido semántico, ya que implicaban, más que un idioma, una cosmovisión. Este tipo de textos exigían una actualización oral frente a un auditorio para pasar de un estado latente a una presencia social concreta. En las culturas amerindias la “escritura” era un medio nemotécnico auxiliar más que un medio de comunicación autónomo.
Los europeos, por su parte, al imponer su dominación político-militar en América, logran imponer la escritura y los valores en que ella se basa. A diferencia de los textos orales amerindios, los textos escritos europeos siendo fonéticamente inequívocos y tendencialmente autosuficientes, no requerían de ninguna actualización oral, ni suponían la presencia de un intérprete. (Lienhard, 1993)
Desde la llegada del hombre europeo a América se habló de un “mensaje de salvación” que ellos traían, como si las poblaciones americanas fueron un sujeto receptor, cuando en realidad el único sujeto receptor del mensaje estaba en Europa. Ese mensaje fue el que hizo del “descubrimiento- conquista” un acto cabal, porque se trató de una relación entre un emisor y un receptor en pie de igualdad y que hablaban un mismo lenguaje: el de la dominación del mundo. (Roig, 1992)
Con el convencimiento de que el lenguaje traído por el español era superior, se impuso la doctrina del lenguaje castizo, que en el decir de Roig, puede verse como un “desencuentro de culturas”, ya que el casticismo tiene su raíz en el mantenimiento de los valores esenciales del lenguaje del conquistador (español) y está relacionado con el problema de una lengua utilizada como herramienta de dominación por parte de los primeros europeos que llegaron a tierras americanas.
Sin embargo, como dice Lienhard y como queda demostrado a partir de los hallazgos de transcripciones de textos que fueron originalmente orales en recónditos lugares tiempo después de las formaciones de los estados nacionales en América latina, la imposición de la cultura escritural al estilo europeo no logró nunca, suprimir las literaturas orales
...