ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mito, Lenguaje Y Estructura


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  1.287 Palabras (6 Páginas)  •  561 Visitas

Página 1 de 6

EN PEDRO PÁRAMo, de Juan Rulfo, el concepto de nueva estructura de la unidad narrativa consiste en la no continuidad o sucesión de los hechos contados en un espacio de tiempo lineal de narración; esto, unido a la alternancia de las voces del narrador -o la voz de los narradores-, crea un nuevo cronotopo en el marco de la tradición de la novela latinoamericana.

Entendemos la noción de cronotopo como «la conexión esencial de relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura». Estas relaciones espacio-temporales en Pedro Páramo son variadas y a la vez unitarias de un solo cronotopo definido por el autor y según Carlos Fuentes es la tumba. Este elemento fisico se presenta como definitivo en la narración, puesto que nos permite entender el sentido todo; tanto de su unidad como de la significación de ésta, en una estructura en apariencia caótica, dispersa en el espacio y el tiempo de la narración sin conexiones formales.

El lector se enfrenta a una novela hecha de tiempos y espacios sin definición espacial y temporal concreta y relativa a un modo común de representar el mundo. El juego del tiempo y el espacio son revelados cuando los hechos de la narración se han consumado, en el cual no se sabe que es lo cierto en la novela, sólo que quienes hablan son voces en un diálogo de muerto.

La tradición de la que parte Rulfo es sin duda, tanto por el tema y sus escenarios, la novela de la tierra, en sus derivaciones, como lo son la novela rural de tema social que se encuadran dentro de la amplia tendencia estética del realismo imperante como canon regulador del devenir histórico de la novela latinoamericana, donde encontramos en común que las narraciones son lineales de principio a fin en su desarrollo.

Lo primero que se establece como punto de partida en Pedro Páramo, es la fundación de un mundo por el lenguaje a través del mito. No la creación de un mundo nuevo, ahistórico, por fuera de la realidad, sino la vuelta sobre el significado del mundo existente para redefinir al hombre por medio de su memoria; es decir, de sus más profundas y vitales relaciones con lo natural y sobrenatural. La invención de un mundo es el mito en su definición esencial. y es mundo sólo porque incluye a otros hombres, los relaciona en torno a lo común de sus creencias, hábitos y prácticas. A esto bien podemos llamarlo lenguaje. Dentro de este diálogo de lo cultural es donde el mito adquiere un sentido humano y, tal vez, una utilidad social que sirva para comprender el significado de esa realidad que vemos cifrada artísticamente.

En Fuentes las analogías literarias son irrefutables, aunque intuimos que el sentido otorgado a éstas por Rulfo es otro, pero a su vez advertimos que su significado, al igual que en los mitos griegos, es universal.

La descripción física de las cosas del paisaje natural de ese primer camino hacia Comala en el que Juan Preciado está en compañía de su hermano Abundio, es una atmósfera geográfica que sabemos en primer término exterior, pero también es interior por el descenso del viaje, la cual se intensifica en el significado de un solo elemento: el calor como una alegoría del infierno. El cronotopo se comienza a definir por oposiciones espaciales del arriba y el abajo, y del adentro y el afuera, que aluden a un sentido dual del mundo, representado por binario: el cielo y el infierno.

El cronotopo opera aquí en dos sentidos. Venimos de un tiempo poético individual, donde el mito del paraíso por el recuerdo de la madre tiene lugar y razón de ser en el pasado de esa memoria idílica sobre Comala, que es la voz de Dolores Preciado desde la visión de Juan Preciado, para encontrar en la verdadera Comala un tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com