Monografia
Enviado por Andriuisabb • 5 de Abril de 2012 • 10.506 Palabras (43 Páginas) • 1.311 Visitas
Monografías
Nuevas
Publicar
Blogs
Foros
Busqueda avanzada
Buscar más trabajos sobre...
+
Educacion
Monografias.com > Educacion
Descargar
Imprimir
Comentar
Ver trabajos relacionados
Dislexia en el aula. ¿Qué saben los docentes de dislexia? ¿Cómo influye en el proceso de aprendizaje?
Enviado por angelpastrana
Anuncios Google
Dificultades Aprendizaje
Maestría en Intervención en Dificultades del Aprendizaje. www.isep.es
Psicólogos en línea Ahora
5 Psicólogos están en línea. Pregunte y obtenga su respuesta ya! JustAnswer.es/Salud-Mental
Técnicas De Estudios
Desarrollo de la Memoria, Oratoria. Lectura Rápida y Comprensiva www.ilvem.com.ec
.
1.Planteo de la problemática
2.Marco teórico
3.Breve resumen histórico de la definición del término dislexia
4.¿Cuáles son las causas más frecuentes del retraso escolar?
5.Clasificación de la dislexia
6.¿Cuáles son los orígenes de esta perturbación?
7.Niños frecuentemente considerados disléxicos
8.Casos seleccionados de chicos que presentan dislexia
9.
PLANTEO DE LA PROBLEMÁTICA
Objetivos:
Determinar los aspectos cualitativos de la dislexia, y sus efectos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje
Proponer estrategias para la reeducación de la dislexia.
Referente Empírico:
El trabajo que nos proponemos realizar comprende a los docentes y a alumnos del nivel EGB3 de escuelas céntricas, periféricas y suburbanas o rurales de la ciudad de San José de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos.
Abordaje Metodológico:
En un principio la estrategia de investigación metodológica se orientó hacia una perspectiva cuali-cuantitativa pero con el avance de la investigación y ante la ausencia de variables cuantificables tuvimos que optar por una metodología prácticamente cualitativa con algunos sesgos cuantificables, como la encuesta hecha a docentes sobre "dislexia".
CUANTITATIVO
Utilizamos un abordaje cuantitativo por cuanto el mismo nos permite obtener la información necesaria para apreciar la dimensión del problema que tratamos.
CUALITATIVO.
Discurrimos que ésta es la parte más importante de nuestro trabajo ya que a partir de ella nos permitió realizar una aproximación al concepto de dislexia y entender por lo que pasan los chicos que padecen este problema.
Proponemos para el desarrollo de esta etapa las siguientes técnicas:
Realización de historias escolares.
Entrevistas con docentes sobre modo de aprendizaje de chicos con dislexia
Entrevistas con psicopedagogos, neurólogos, fonoudiólogos, etc.
MARCO TEORICO
Etimológicamente, se puede aplicar el término dislexia a cualquier trastorno, dificultad o alteración en la lectura. Esta alteración puede producirse antes de que el sujeto haya adquirido la competencia lectora o después de adquirirla. Por ello se distinguen dos grupos de dislexias: las dislexias adquiridas tras una lesión cerebral cuando el sujeto poseía ya una cierta competencia lectora y las dislexias evolutivas que aparecen en niños que presentan una dificultad especial para el aprendizaje de la lectura, excluyendo como causa de esta dificultad factores como una baja inteligencia, la depravación sociocultural, problemas en la escuela, etc.
Es en el procesamiento léxico en el que se encuentran las mayores diferencias entre los niños disléxicos y los que no lo son. En unos casos, las dificultades se pueden producir por incapacidad para hacer uso de la ruta fonológica; en otros, de la ruta visual; y, en otros, por dificultades en ambas rutas. La clasificación de los subtipos de dislexia evolutiva propuesta por el modelo cognitivo incluiría, por analogía con los subtipos de dislexia adquirida, la dislexia evolutiva fonológica, la dislexia evolutiva superficial y la dislexia evolutiva profunda.
Existen estudios que han demostrado que algunos niños disléxicos poseen menor capacidad para retener información en la memoria a corto plazo que los lectores normales (Siegel, Le Normand y Plaza, 1997). Este problema supone que los sujetos tendrán dificultades para relacionar entre sí las palabras y para formar la correspondiente estructura sintáctica. Sin embargo, incluso teniendo una memoria a corto plazo normal, estos niños pueden tener mayores dificultades para realizar el procesamiento sintáctico (y también el semántico), ya que utilizan más tiempo en el reconocimiento de las palabras, lo que supone que tienen su memoria ocupada durante más tiempo y, esto entorpece otros procesos de comprensión que también hacen uso de este almacén.
Por otro lado, el problema de algunos niños radica en la capacidad para usar adecuadamente las claves sintácticas o en la habilidad para segmentar las oraciones en constituyentes.
Las dificultades en el procesamiento semántico pueden tener dos causas fundamentales: o el sujeto no es capaz de organizar los conceptos del texto en una estructura coherente (son incapaces de distinguir las partes importantes del texto de las secundarias), o bien es incapaz de integrar esa estructura en su conocimiento general. Otros sujetos carecen de conocimientos que les ayuden a construir la estructura del texto y que les permitan integrar esa estructura en su memoria.
Existen niños que presentan retraso en la lectura, y las causa son varias, bien pueden ser de tipo intelectual, o por falta de motivación, falta de asistencia a clase, etc. (Cuetos, 1991). Normalmente, estos niños tienen dificultades en todas las materias.
En el reconocimiento de palabras es donde aparecen las mayores diferencias entre niños con retraso y niños normales: los niños con retraso en la lectura son más lentos que los normales para procesar las palabras por ambas rutas. Sin embargo, los problemas lectores en estos sujetos se producen por déficit sintáctico y semántico, puesto que en ambientes socioculturales desfavorecidos los niños oyen sólo oraciones de estructuras muy simples y dotadas de esquemas
...