ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidades Educativas Especiales


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  3.938 Palabras (16 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Abierta

Carrera: Licenciatura en Educación

Mención: Dificultades de Aprendizaje

Asignatura: Prevención de Necesidades Educativas Especiales

Trabajo Práctico

Noviembre de 2009

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción.

Marco Teórico.

Contextualización.

Diagnostico.

Programa de Prevención de Necesidades Educativas Especiales.

Justificación.

Objetivos.

Actividades.

Recursos.

Recomendaciones.

Conclusiones.

Bibliografía.

INTRODUCCION

En vista de la importancia que tienen los primeros años de vida del niño para su desarrollo físico, emocional y social, el sector educativo en Venezuela ha desarrollado el Programa de Prevención y Atención Integral Temprana para dar respuesta integral lo antes posible a la población infantil, desde el nacimiento hasta los seis años de edad, que vive en condiciones de riesgo y/o con necesidades educativas especiales.

De esta manera se pone de manifiesto el principio de prevención, el cual se ha ido fortaleciendo como una de las principales líneas de acción de la política educativa en nuestro país, mediante la puesta en practica de los servicios y programas diseñados para detectar precozmente las condiciones de riesgo que pudieran producir complicaciones posteriores en el desarrollo integral del niño; y así mismo, compensar problemas ya existentes para evitar complicaciones mayores que comprometan la formación del educando con necesidades educativas especiales y su integración social.

Por tal motivo, el docente especialista debe contar con las herramientas conceptuales y metodológicas que le permitan diseñar estrategias de intervención integral temprana para abordar desde el ámbito pedagógico la problemáticas de los factores de riesgo y su incidencia en el desarrollo del niño en edad preescolar con necesidades educativas especiales.

En este sentido, se ha realizado el siguiente trabajo práctico con la finalidad de diseñar un programa para la prevención de necesidades educativas especiales en el aula de preescolar. Para ello se realizó una visita a un aula de preescolar para recabar la información pertinente, en cuanto a las características y necesidades del grupo seleccionado, mediante la observación y las entrevistas a la docente del aula y a la docente del Aula Integrada de la escuela. A partir de dicha información se realizo un diagnóstico general del grupo el cual se incluye en el presente trabajo.

Así mismo se presenta el programa diseñado, el cual consta de justificación, objetivos y actividades sugeridas. Finalmente se presentas las recomendaciones y conclusiones derivadas del análisis de los elementos teóricos y prácticos abordados en el trabajo.

MARCO TEORICO.

La prevención educativa responde a la necesidad de proporcionar a niños y niñas con necesidades especiales o en condición de riesgo, las condiciones necesarias para su sano desarrollo biológico, emocional y social. La misma se concibe como un conjunto de acciones encaminadas a detectar e intervenir lo antes posible a fin de reducir, atenuar o compensar los efectos de factores de riesgo biológico o psicosocial en el desarrollo integral del niño en edad preescolar. (Ministerio de Educación, 1998)

Desde una perspectiva histórica, la prevención educativa esta estrechamente relacionada con la evolución de la educación preescolar, a partir de la creación de los primeros centros de atención y de educación infantil, tales como las escuelas para párvulos, kindergarten o jardines de infancia. Inicialmente, las primeras guarderías surgen por la necesidad de dar atención y cuidado a los hijos de madres trabajadoras, y en su mayoría respondían a iniciativas filantrópicas y con fines netamente asistenciales; posteriormente, fueron evolucionando debido al reconocimiento de la importancia que tienen los primeros años de vida en el desarrollo del niño, dándole un mayor énfasis a la orientación pedagógica.

Uno de los aportes de mayor trascendencia en este sentido, lo proporciono Jean Jacques Rousseau durante el Siglo XVIII en su obra titulada Emilio. En esta obra Rousseau propone una nueva concepción sobre la infancia, la cual condujo a nuevas líneas de desarrollo pedagógico, basadas en la evolución psicológica y física del niño y acordes con los principios de espontaneidad y libertad como bases del proceso educativo (Bravo, E. 1979).

Por otra parte, las investigaciones realizadas en el campo del desarrollo infantil a comienzos del siglo XX constituyeron aportes de gran valor para impulsar las nuevas propuestas educativas dirigidas a la población en edad preescolar. Inicialmente dichas investigaciones ponen el acento en el factor biológico, particularmente en lo relacionado con la maduración del sistema nervioso, y su importancia para el desarrollo durante la primera infancia.

Luego surge una corriente ambientalista, en la que se resalta el papel de las condiciones del contexto en el desarrollo infantil. Y finalmente se desarrolla un corriente que integra los puntos de vista anteriores, la cual señala que los factores biológicos que ponen en riesgo el adecuado desarrollo del niño pueden ser modificados por factores ambientales, tales como la calidad de las relaciones afectivas que establezca la madre con el niño durante los primeros meses de vida, así como la estimulación que reciba el niño de su entorno.

A partir de este punto de vista se realizaron diversas investigaciones con niños institucionalizados en las que se evidencio la importancia de las interacciones madre-hijo y la calidad del medio ambiente. Estos estudios impulsaron el surgimiento de los servicios de intervención temprana, dirigidos a aquellos niños que se encontraban en condiciones de riesgo biológico y/o socio ambiental y, poder brindarles una atención preventiva y un ambiente propicio para su desarrollo (Ministerio de Educación, 1998).

En un primer momento estos servicios de intervención temprana tuvieron un carácter asistencial; en ellos se internaban a los niños con deficiencias para darles atención médica y psicológica, segregándolos de su medio familiar.

Durante la segunda mitad del siglo XX, y gracias a las investigaciones y aportes teóricos sobre el desarrollo infantil, se da inicio a nivel mundial a los programas de intervención temprana, los cuales eran aplicados en los preescolares populares. Estos programas tenían una orientación terapéutica, y a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com