ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoliberalismo


Enviado por   •  24 de Mayo de 2012  •  2.185 Palabras (9 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 9

NEOLIBERALISMO

¿Qué es el neoliberalismo?

Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global. Aquí hay una explicación breve de cómo se creó el neoliberalismo, cómo llegó a dominar el mundo económico, cómo el neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo, cuáles son las "patas" que sostienen a este monstruo, y finalmente, qué otras formas hay de estructurar las economías. (Milton,2009)

NEOLIBERALISMO

Hay que tener en cuenta que, generalmente, todos los “neo" son peores que el movimiento anterior, son una perversión de lo anterior. Todos los sistemas económicos, sistemas políticos o concepciones ideológicos tienen sus precedentes. Y el neoliberalismo tiene su precedente en el liberalismo. (Madrid, 2004)

¿Qué es eso del liberalismo? ¿Cuales son sus características? El pensamiento liberal se desarrolla en el siglo XVIII hasta nuestros días y plantea, el igual que los demás sistemas ideológicos, el problema de las relaciones entre tres referentes:

EL INDIVIDUO

LA SOCIEDAD

EL ESTADO

Pero, ¿cómo responde el liberalismo clásico las relaciones entre estos tres conceptos? Pues lo resuelve siempre a favor del individuo. A la hora de establecer las relaciones entre individuo, sociedad y Estado se decanta hacia el individuo. Aunque la afirmación desmesurada del individuo da lugar al individuo y no al individuo comunitario. (Madrid, 2004)

El descubrimiento del individuo es una gran aportación del pensamiento filosófico del siglo XVI. Es la aportación del individuo como persona irrepetible con su propia identidad. Por eso, partiendo de principios perfectamente legítimos como el reconocimiento de la persona, el reconocimiento de sus derechos, la afirmación del individuo, la afirmación del ser humano como algo irrepetible, la protección de le dignidad de la persona (y que resulta que son excelentes) y todavía no se ha conseguido en muchos, ámbitos, desembocan en la patología del individualismo, del culto al individuo. (Madrid, 2004)

De la defensa de la dignidad de la persona se pasa al culto a la persona, es decir, a la autoafirmación. La teoría liberal defiende la libertad individual, que es positivo, pero claro, la defensa de la libertad individual se hace a costa de la defensa de los intereses colectivos o comunitarios. Acentúa la independencia absoluta del ser humano que no tiene que dar cuenta ante nadie de sus actuaciones o de sus comportamientos y minusvalora la sociabilidad. En el ser humano hay un componente personal, interior, irrenunciable, irrepetible, pero al mismo tiempo hay un componente comunitario, social, sociable... Entonces para el liberalismo, la sociedad es una suma de individuos perfectamente separables y aislados, es una especie de adosados. De ahí se va a subrayar la autosuficiencia, el individuo es suficiente para si mismo y tiene que

velar por sus propios intereses y que cada uno vele par los suyos. Al afirmar tanto la independencia del ser humano devalúa la interdependencia, la interrelación o la intercomunicación. (Madrid, 2004)

Según esto, la teoría liberal no puede negar un hecho: Los individuos vivimos en sociedad y formamos grupos humanos. Pero ante la pregunta: ¿Cómo son las relaciones de los individuos dentro de los grupos?, el liberalismo responde diciendo que son relaciones artificiales, es decir, al individuo no le queda más remedio que relacionarse con las otras personas de su especie pero para sus propios intereses, son relaciones interesadas, son relaciones de una asociación externa. Lo que cada uno pretende de la relación con los demás es la defensa de sus propios intereses.

Quizás uno de los representantes de esta teoría liberal es Hobbes. De él es la famosa afirmación de que "El hombre es un lobo para el hombre". Para él, el cuerpo social es un agregado de individuos que buscan su propio interés. Con esta afirmación se empieza a extremar toda la teoría liberal donde ya no va a haber comunidad sino individuo, intereses individuales, beneficios, logros de mejoras para uno mismo, etc. El ser humano se rige por impulsos egoístas que lo llevan a entrar en conflicto con otros seres humanos. Que venza el que más poder tiene y más dominio y el que más capacidad tiene de destrucción del otro. Hay una frase de Hobbes que es muy expresiva:

"Si hay dos individuos que desean lo mismo y no pueden poseerlo juntos y al mismo tiempo se convierten en enemigos y se esfuerzan por destruir o someter al otro”.

Esta frase resume de manera más nítida la mentalidad liberal pero se puede reconvertir desde nuestra perspectiva comunitaria y desde nuestro proyecto del compartir:

“Si dos individuos desean lo mismo y no pueden poseerlo juntos lo mejor es que eso mismo que desean lo compartan”. (Madrid, 2004)

Aquí no, aquí es todo lo contrario: La lucha de todos contra todos. Y es una lucha feroz y permanente que a la hora de garantizar la sociedad total al individuo dice Hobbes:

"Los pactos que no recurren a la espada se quedan en meras palabras no vinculantes”.

El final es que la naturaleza del ser humano, la esencia, es antisocial. Es decir, frente a nuestra filosofía, f rente a nuestra teología, frente al pensamiento marxista y el pensamiento cristiano (que yo creo que los dos coinciden en la dimensión sociable, comunitaria y colectiva del ser humano, esta teoría dice no), el ser humano es antisocial y todo esto se resume en la frase citada anteriormente de “El ser humano es un lobo para el ser humano”. (Madrid, 2004)

Imaginaos la distancia que hay entre esta teoría y toda la teoría del cristianismo fundada en las mismas fuentes cuando se dice que el amor tiene que extenderse hasta los propios enemigos y cuando se pone como ejemplo en el Nuevo Testamento la experiencia de la comunidad de Jerusalén donde todo se ponía en común y todo se compartía y no había nadie que pasara necesidad. (Madrid, 2004)

Fijaos en la teoría comunista en el sentido más puro, desde el punto de vista ideológico no desde el punto de vista de la aplicación práctica del comunismo leninista, maoísta o stalinista y la teoría cristiana dicen: "Que cada uno aporte según sus posibilidades y reciba según sus necesidades”. Aquí sucede todo lo contrario, es decir: "Que cada uno se lleve lo que mas pueda en beneficio de su propio interés y los que vengan detrás se defiendan”. Pero como no pueden defenderse porque no tienen ni el poder político, ni el poder cultural, ni el poder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com