ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Operación masacre.


Enviado por   •  19 de Agosto de 2016  •  Trabajo  •  3.895 Palabras (16 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 16

Operación masacre

Rodolfo Walsh

Profesora: Ana María Marcaida

Alumna: Pilar López Molina

Curso: 5to Economía y Administración

Análisis Trascendente

  1. El 16 de septiembre de 1955 estalló en Córdoba un levantamiento militar comandado por el general Eduardo Lonardi que contó con el apoyo de la Marina de Guerra al mando del Contraalmirante Isaac Rojas. Su objetivo principal era derrocar al Presidente Constitucional de la República, el General Juan Domingo Perón.

Perón presentó su renuncia como Presidente y el 20 de septiembre embarcó rumbo a Paraguay. Asumió al gobierno el general Eduardo Lonardi. Todos los sectores sociales que apoyaron el golpe militar de 1995 estaban de acuerdo en caracterizar al gobierno peronista como una dictadura totalitaria o una "tiranía". Por esta razón se sintieron identificados con el nombre de "Revolución Libertadora". Este gobierno estuvo basado en dos acuerdos mínimos: la necesidad de "desperonizar" (prohibición de la palabra Perón) a la sociedad argentina y cumplir una etapa de reorganización política conducida por las Fuerzas Armadas que debía concluir un llamado a elecciones que restableciera el régimen democrático. Esta unidad comenzó a resquebrajarse cuando el gobierno de facto comenzó a tomar decisiones para enfrentar los problemas económicos y políticos.

El general Leonardi había declarado que en la Argentina post-peronista "no hay vencedores ni vencidos" y sostenía que la desperonización se lograría a través de "un proceso de reeducación de las masas peronistas en los principios liberales y democráticos". Esta posición no era compartida por los grandes capitalistas que habían apoyado al golpe ni contaba con el apoyo de otros jefes. En noviembre del ´55, Lonardi fue obligado a renunciar y lo reemplazó el general Pedro Eugenio Aramburu. Así, la "revolución libertadora" profundizó su anti peronismo, disolvió el partido peronista e intervino la CGT. Este gobierno aplicó una fuerte devaluación y congeló los salarios. Como resultado, entre 1955 y 1958 se registró un estancamiento del sector industrial. Se inhabilitaron a todos los dirigentes políticos y gremiales que hubieran participado en el gobierno de Perón y muchos de ellos fueron encarcelados. Así lo que se denominó "Revolución libertadora" pasó a ser "Revolución fusiladora" dados los hechos que comenzaron a suceder. El país perdió totalmente la seguridad social, creciendo las villas miserias. Larga fue la nómina de exiliados por carecer en Argentina de las mínimas garantías de vida. Las medidas represivas y la prohibición de mencionar los nombres de Eva y Perón provocaron la reacción de los peronistas. Muchos comenzaron a organizar comandos de resistencia, con el fin de oponerse al gobierno y lograr el retorno de su líder. Así llegamos a la noche del 9 de junio y la masacre ocurrida en José León Suárez. Hubo levantamientos en distintos puntos del país y todos ellos fueron detenidos por la policía y los militares, ocurriendo la muerte de 31 personas entre asesinatos y fusilamientos. Entre ellos el general Valle, lo que dio por terminada este incipiente levantamiento popular.

  1. Rodolfo J. Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Llegó a Buenos Aires en 1941 para realizar sus estudios secundarios. Completados estos, comenzó a estudiar filosofía pero abandonó para emplearse en diversos oficios. A los 17, había comenzado a trabajar como corrector en una editorial, germen de su oficio de periodista, en el que habría de destacarse. Fue escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones. Sus obras recorren especialmente el género policial, periodístico y testimonial, como se aprecia en Operación Masacre y Quién mató a Rosendo. Walsh es para muchos el producto de una tensión resuelta. Su personalidad ha sido destacada en los ámbitos literarios. No obstante, el mismo se consideraba un combatiente revolucionario antes que un escritor, y así lo manifestaba públicamente. El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó a Walsh en calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta Abierta a la Junta Militar

Análisis Inmanente

  1. A)  A partir de la lectura podemos observar que el escritor de esta novela tuvo como objetivo describir los hechos ocurridos en la noche del 9 de junio de 1956 en los basurales de José León Suarez, un levantamiento en el cual hubo muchos fusilamientos y muy pocos lograron escapar de la tragedia. En 1957, emprendió la investigación de estos hechos debido a que le cuentan que hay un fusilado que vive, cuyos resultados los publicó en este libro llamado Operación Masacre con el fin de contarle a la gente lo que ocurría en este periodo histórico de la Argentina. A medida que va reconstruyendo los hechos, es capaz de probar que los fusilamientos ocurrieron antes de que se decretase la ley marcial, por lo tanto dichos fusilamientos eran totalmente ilegales.

B) Texto argumentativo

En 1965 un contra-golpe militar de la política peronista contra la dictadura militar denominada Revolución Libertadora fracasa, y en un terreno descampado de José León Suárez, Provincia de Buenos Aires, Argentina, son fusilados cinco civiles sospechados de estar en el alzamiento.

A casi seis meses del hecho, alguien le dice a Walsh: «Hay un fusilado que vive». Y allí comienza esta historia.

En el curso de los meses siguientes descubre que hay más de uno: hay siete sobrevivientes de ese matadero. Y los contacta uno a uno, mientras reconstruye los hechos y acumula, en forma clandestina, la  evidencia que luego  se convertirá en “Operación Masacre”.

Ahora bien, tiene sentido la violencia física, o peor aún la muerte, por pensar políticamente distinto unos de otros?

Cuando se habla de violencia política se suele hacer referencia  a un “cierto orden” por llamarlo de alguna manera,  que es atacado por otro u otros grupos que intentan vencerlo en beneficio propio.

Se  oponen  a la “paz” que puede llegar a reinar en una sociedad, al  transcurrir de una “vida normal” en una comunidad que puede llamarse estable mientras en silencio traman acciones repudiables para vengarse  y disfrutar de lo que creen que les pertenece, como lo es el “poder político”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (173 Kb) docx (63 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com