Origen y desarrollo de la gestión del conocimiento
Enviado por Ivan Cetz • 17 de Enero de 2020 • Trabajo • 677 Palabras (3 Páginas) • 177 Visitas
Origen y desarrollo de la gestión del conocimiento
Una vez comprendido qué es el conocimiento, es importante saber de qué hablamos cuando nos referimos al concepto de gestión del conocimiento, por lo que te invito a leer el siguiente recuadro.
Concepto clave
“La Gestión del Conocimiento es la transformación del conocimiento en negocios, aprendiendo mediante la transformación de información en conocimiento” (Bellmann, s.f., citado por Valhondo, 2010, p. XXII).
“Es el arte de crear valor mediante el afianzamiento de los activos intangibles. Para ello usted tiene que ser capaz de visualizar su organización como algo que no es más que conocimiento y flujos de conocimiento” (Sveiby, s.f. citado por Valhondo, 2010, p. XXII).
“La gestión del conocimiento tiene que ver con el uso de los ordenadores y comunicaciones para ayudar a la gente a recopilar y aplicar sus datos, información, conocimiento y sabiduría colectivos con el fin de tomar mejores, más rápidas y más efectivas decisiones” (Meieran, s.f. citado por Valhondo, 2010, p. XXII).
La evolución del conocimiento y los saberes humanos se pueden estudiar a través de la historia, porque esta disciplina en sí misma es el precedente donde, mediante el registro de eventos que se han suscitado a través del tiempo, se construyen las ideas, paradigmas y conocimientos que tenemos del mundo, de la sociedad y de la cultura en la que nos desenvolvemos.
Desde tiempos muy remotos, el ser humano ha querido saber el origen de las cosas y lo ha logrado a través de distintas formas: observación, experimentación, repetición, herencia, que se ha dado a la tarea de encontrar el origen de todo lo que le rodea. Distintos pensadores a través de la filosofía, la ciencia, la psicología, entre otras ramas del conocimiento, han “gestionado” propuestas que buscan establecer los principios de gestión del conocimiento y su desarrollo a través del tiempo.
Otro concepto contrapuesto es el del devenir del tiempo. En Occidente hay un concepto lineal de la historia, mientras que en Oriente se maneja en un contexto cíclico, la historia no es más que la contraparte en la esfera humana de forma similar en los ciclos del cielo y la tierra, de los planetas y las estaciones. Esta diferente concepción del tiempo es de gran trascendencia en la valoración de los acontecimientos. Milan Kundera en su libro La insoportable levedad del ser, dice a este respecto: «Si la Revolución Francesa tuviera que repetirse eternamente, la historiografía francesa estaría menos orgullosa de Robespierre. Pero dado que habla de algo que ya no volverá a ocurrir, los años sangrientos se convierten en meras palabras, en teorías, en discusiones, se vuelven más ligeros que una pluma, no dan miedo. Hay una diferencia infinita entre el Robespierre que apareció sólo una vez en la historia y un Robespierre que volviera eternamente a cortarle la cabeza
...