ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARCIAL CONTABILIDAD

MARIEL0077Examen14 de Septiembre de 2017

2.519 Palabras (11 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 11
  1. Los estados contables básicos son tres.

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL: Informa sobre la situación patrimonial del ente a una fecha determinada. En síntesis expone los rubros del activo, pasivo y patrimonio neto.

ESTADO DE RESULTADOS:  Se informan las causas según las cuales se origino el resultado del ejercicio. Detalla los ingresos y egresos que motivaron el resultado final de la empresa. Tal resultado se sumara o restara al patrimonio neto para obtener el patrimonio neto al final del ejercicio.

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO: Muestra las causas de las variaciones sufridas en el patrimonio neto. En el se detalla como se conforma el importe que muestra el PN en el Balance general.

Hay un cuarto estado optativo para algunas empresas y obligatorio para otras:

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS O DE VARIACION DEL CAPITAL CORRIENTE: Muestra los cambios en la posición financiera de la empresa, a su vez indica como vario el monto del capital corriente y las causas que motivaron esa variación.

Los estados nombrados no pueden ser  confeccionados de manera independiente uno del otro, pues se encuentran interrelacionados. El estado de resultados, luego de listar las causas (ingresos y egresos) que ocasionaron el resultado del período analizado, provee el resultado del ejercicio (ganancia o pérdida). Este resultado se traslada al estado de evolución del patrimonio neto donde, con su integración, se obtiene el patrimonio neto final. Finalmente, el importe de patrimonio neto es requerido por el estado de situación patrimonial.

Se complementan con notas y anexos que son parte integrante de dichos estados, que amplian la información dada por los mismos.

  1. Según el  principio de lo devengado las variaciones patrimoniales se deben hacer en los periodos en los que se generan, sin entrar a considerar si se han afectado los fondos del ente.Al momento de determinar si corresponde o no el registro de una transacción, se tendrá en cuenta la adquisición o la asunción de la obligación, sin importar si se han cobrado o pagado efectivamente. La contabilidad registra sus operaciones por este principio. Respecto del ejercicio contable, al preparar los informes económicos y financieros, se incluirán solo las operaciones devengadas durante dicho ejercicio. Se efectua un corte técnico al final del periodo (generalmente anual), para elaborar los estados contables que comunican la situación patrimonial hasta esa fecha. Se deja constancia de los saldos finales de las cuentas patrimoniales y también informan sobre los hechos ocurridos durante el ejercicio (devengamiento), que generaron el resultado económico (ganancia o perdida).
  1. Resoluciones técnicas : son pronunciamientos acerca de cuestiones contables y de auditoría, aplicables en la emisión de los estados contables básicos y en relación con la actuación del contador que debe omitir opinión.

Son creadas por el ITCP, El ITCP tiene como principal objetivo estudiar y analizar aquellas cuestiones referidas a aspectos vinculados con la profesión, dando a conocer sus opiniones mediante:
Recomendaciones: son propuestas de creación o modificación de los principios y normas referidos a la forma y contenido de los estados contables, y de las disposiciones y normas referidas a la actividad profesional de los contadores públicos.
Una vez concluido los procesos de consulta para recabar opiniones y criticas, en un plazo que nunca debía ser menor de un año, desde la fecha de publicación, eran tomadas como la base para la emisión de un dictamen
Dictámenes: reflejan la posición del instituto sobre aspectos técnicos fundamentales que se vinculan con el ejercicio de la profesión; una vez aprobados, sirven de pautas y guías de acción para el contador.
Las recomendaciones y dictámenes representaban, hasta 1982, la posición del instituto. Estos pronunciamientos, una vez sometidos a consideración de la profesión y luego de ser aprobados por la junta de gobierno de la FAGCE, se consideraban como una norma de aceptación generalizada, al igual que si se tratara de un principio de contabilidad generalmente aceptado. los informes representaban el paso previo a la emisión de una recomendación. Actualmente, es la forma que adoptan las opiniones del instituto sobre aquellas cuestiones en las que, a juicio de la profesión, es necesario establecer un marco doctrinado.
Informes: se trata de un documento que identifica y caracteriza cuestiones que deben ser reveladas en los procesos de emisión de los estados contables; también pueden referirse a la definición de procedimientos o alternativas para el tratamiento contable de partidas que afectan o pueden afectar el patrimonio de una entidad, y deben ser reveladas para garantizar la integridad del informe.

Procesos para la emisión de las resoluciones técnicas :
Una vez se ha estudiado y analizado un tema técnico, surgido a propuesta de la profesión o por el dictado de una norma legal, se emite un pronunciamiento que se denomina informe, el mismo es puesto en consulta a los profesionales.
En 1983 se acordó que el CEC y T debía pedir opinión al ITCP. La consulta entre los dos organismos no siempre se respetó, generándose en algunas oportunidades dificultades para que el ITCP hiciera sus observaciones a las normas técnicas que el CEC y T elaboraba.
A parir de esta fecha, para la emisión de un informe se requiere la opinión de la comisión asesora, que se eleva al director general del CEC y T, quien a su vez, la presenta a la junta de gobierno de la FACPCE, único organismo con facultad de aprobar su difusión.
Los procedimientos para la emisión de una resolución técnica son los mismos que  para la emisión de un informe. 
Una vez que la FACPCE autoriza la difusión, se somete el informe a consulta no inferior a 6 meses; recibidas las observaciones, se presentan a la junta directiva el nuevo proyecto y una lista de las principales diferencias entre el proyecto original y el nuevo, sometiéndose a un nuevo periodo de consulta de 60 días. Si no hay observaciones y la federación resuelve convertirlo en resolución técnica, corresponderá asignarle el número y realizar la difusión de esta nueva norma, promoviendo su aplicación en cada jurisdicción.

  1. Las operaciones de Capitalizacion y Actualizacion son operaciones financieras fundamentales para cálculos contables.

Capitalizacion : Permite calcular el monto o valor final de un capital inicial. Una de las formas en que se manifiesta  es la inversión. Para averiguar el valor futuro de un capital que hoy conocemos vamos hacia delante en el tiem´po y hablamos de capitalización.

Actualizacion : Permite calcular el valor actual de un capital futuro. Es la operación inversa a la capitalización. Es común ver esta operación cuando se disminuye el precio por pago contado. Lo que se esta haciendo es actualizando un valor que esta ubicado en un momento futuro de cobro.

5)Luego de un evento económico, el proceso contable es sistematico, los pasos se ejecutan de manera secuencial:

Primero se identifican los eventos que modifican la composición del patrimonio, ya sea cuantitativamente o cualitativamente, Segundo, se mide el evento que altero la riqueza (tantos $) En contabilidad dicho proceso se denomina valuación. La misma tiene lugar no solo cuando se realiza una operación, sino también cuando llega el momento del cierre del periodo contable. Tercero, se procede a registrar el evento con su medición. Se deja constancia escrita de lo acontecido a través del empleo de cuentas y libros específicos. Cuarto, se comunica la información contable, es decir, se pone a disposición de los diferentes usuarios interesados en la misma y factibles de tener acceso(INFORMES).

Una vez identificados y medidos los eventos económicos, la contabilidad pasa a registrarlos. Se transcriben los datos a soportes físicos de la información llamados “registros”

PROCESO CONTABLE : EVENTO ECONOMICO(acontecimiento que altera la riqueza o bien en su totalidad o modificando la composición interna de la misma)----IDENTIFICACION(escoger las evidencias de la actividad y aquellas relaciones que le son pertinentes)-------MEDICION(seleccionar un atributo de un objeto y expresarlo según una escala) (CUANTIFICAR)--------------REGISTRACION (CUENTAS)(los eventos medidos adecuadamente son registrados en forma sistematica y cronológica para proporcionar una historia permanente de las actividades financieras de la empresa)---------------COMUNICACIÓN.

6)Variaciones patrimoniales:

La ocurrencia de eventos de carácter económico puede afectar el patrimonio de maneras.

Variaciones cualitativas: cambia la composición interna del cuadro patrimonial, pero el total del patrimonio neto no varia.

ACTIVO.    Aumento de activo. Compro un sillón por 500$

                  Disminucion de activo: Lo pago en efectivo 500$.

PASIVO

PATRIMONIO NETO

ACTIVO

Aumento de activo: compro un sillón por 500$

PASIVO

Aumento del pasivo: quedo debiendo 500$ por un plazo de 30 dias

PATRIMONIO NETO

ACTIVO

Disminucion de activo: pago el sillón que debía de 500$

PASIVO

Disminucion de pasivo: ya no tengo mas mi deuda de 500$

PATRIMONIO NETO

ACTIVO

PASIVO

Aumento de pasivo: renegocio mi deuda del sillón de 500$ de 30 a 60 dias.

Disminucion del pasivo: no tengo mas la deuda a 30 dias

PATRIMONIO NETO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (95 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com