ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas de la psicología de la educación.


Enviado por   •  25 de Mayo de 2016  •  Ensayo  •  2.714 Palabras (11 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 11

PARADIGMAS DE LA PSICOGOLOGIA DE LA EDUCACION

LUIS DANIEL GARCÍA ROSILLO

Algo que siempre he tenido en mente desde que ingrese a la Normal es que una de las más grandes cualidades de un docente es tener un buen conocimiento de sus alumnos (Maruny, 1989), estar al tanto de sus ideas, sus capacidades y momentos de aprendizaje, los motivos de su interés, sus hábitos de trabajo y las actitudes y valores que forman su ser entre otras más características. Características que identifican a cada uno de los individuos como seres únicos y diferentes entre ellos, motivo por el cual no sólo he tomado en cuenta dicho conocimiento para mi futura vida profesional, sino también en mis experiencias personales.

Hace dos años cuando estaba realizando mi documento recepcional me topé con el choque de las posturas que como dicentes tomamos y el impacto que causa en nuestros alumnos y por eso quisiera tomar como referencia mi experiencia vivida en aquel entonces. Dentro del salón de clase en mi grupo de práctica el 1°A en diversas ocasiones hubo pequeñas diferencias entre dos posturas de concepción sobre la educación, no era para más, pues la formación de una maestra con más de veinte años de experiencia no podría coincidir con mis conceptos e ideales sobre la formación de los niños y la organización de trabajo. Ya que en reiteradas ocasiones no coincidíamos en las formas de trabajo, el tacto con los niños y niñas del grupo y las concepciones de la enseñanza, lejos de disgutarnos entre la maestra titular y yo, problematizábamos demasiado a los alumnos al no poder establecer el contrato didáctico con ninguno de los dos provocábamos confusión entre ellos y una más marcada relación entre uno y otro.

Eso me llevo a analizar desde un principio los beneficios y males que una concepción u otra pueden implicar. Me remonté a la clases de la asignatura “Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje” en la escuela Normal, cuando analizamos los diferentes paradigmas en la psicología de la educación. Bien nos pudo generar tanto a la tutora como a mí muchos problemas dentro del grupo, nunca nos tomamos nada personal y pudimos adaptar aspectos que nos parecían adecuados el uno del otro. Y si bien no se tienen que tomar únicamente los aspectos que más nos convienen, a mi criterio todos y cada uno de ellos poseen ciertas posturas que promueven la distinción necesaria que debe haber dentro de un grupo de alumnos, pues cada uno de ellos se identifica y adopta el que se adecúe a sus características y necesidades. Por ello me permitiré hacer primero una descripción de cada uno sin tomar una postura radical y mencionar cual es al que yo sin saberlo me he identificado más, mi experiencia con los grupos habrá de corroborarlo.

En primer lugar, un paradigma podría ser definido como el conjunto de supuestos compartidos que permiten a una comunidad científica asumir lo que es un problema científico, desde una serie de reglas o parámetros comunes y cuales pudieran ser sus soluciones.

El paradigma conductista es uno de los más adoptados a través del tiempo por los docentes alrededor del mundo, a pesar de que es el más antiguo es el que más prevalece aún en nuestras escuelas, estando inmerso de una manera u otra. Sus orígenes se localizan desde la idea de que las conductas pueden ser condicionadas por medio de un estímulo (Pavlov). Dichos estímulos o reforzadores suelen ser el punto clave para que el alumno logre modificar o incluso crear conductas en su persona que sean bien vistas por la sociedad. Por ejemplo se puede incentivar al alumno cada vez que realiza una buena acción de acuerdo al docente para que identifique la conducta positiva y siempre se acople a ello para seguir recibiendo reconocimientos o premios, por otra parte se puede decrecer una conducta por medio de los castigos y desvaloramientos de las conductas no deseadas con el fin de que el niño no realice actos negativos y cada vez que los llegue a cometer sea sancionado por ello.

El maestro es considerado en éste paradigma como un ser conocedor y de mayor autoridad dentro del aula, resultando ser el centro del método. Posee un alto dominio de los contenidos de las asignaturas que imparte y el encargado de transmitir conocimientos a los alumnos. Es de éste donde proviene el conocimiento y por lo tanto debe de ser reconocido por los alumnos como un ejemplo a seguir. La enseñanza se enfoca a transmitir conocimientos y a modificar o crear conductas, considerando al alumno como un ser que debe ser instruido, tela en blanco que debe ser matizada por el docente y los adultos más conocedores, se encarga de recibir información y retenerla por medio de la memorización; son de primordial importancia los el aprendizaje fáctico o conceptual.

Los antecedentes del paradigma humanista nacen como oposición al paradigma ya mencionado, pues algunos autores comenzaron a considerar al niño como un ser sensible que no debería de ser receptor de la información. Se tiene conocimiento que Aristóteles ya hacía una diferenciación entre todas las entes humanas, siendo el docente un agente primordial, pero no el único, para que la educación estuviera bien fundamentada.

Las relaciones interpersonales entre el alumno y su maestro resultan vitales, pues los vínculos formados entre uno propiciaran un ambiente de respeto digno, donde el alumno se entendiera a sí mismo como un ser capaz y con iniciativa para lograr sus objetivos. El docente sería entonces un facilitador del aprendizaje, que tomando en cuenta las características socioeconómicas de sus alumnos proporcionaría los materiales a su alcance al alumno si así lo requería y fomentaría dentro de su aula la cooperación de sus alumnos consiente que en el futuro todos serán parte de la sociedad. Que posee la capacidad de estar abiertos a nuevas formas de enseñanza que beneficien a sus alumnos y más importante, concebir a este como persona; único y diferente a los demás, con iniciativa, afectos, intereses y valores individuales.

Para que el aprendizaje resultase significativo debería de contener cierta relevancia para el alumno como individuo, que partiera de utilidad y sentido real para ser tratado con la debida importancia.

Habría que tomar las medidas consideraciones para que el método utilizado dentro del aula propiciara que el alumno esté consciente de su persona, conociendo quién es y a donde se dirige en el mundo.

Se considera a Piaget como el principal precursor del paradigma cognitivo, contraponiéndose de igual manera que el paradigma humanista al Conductista. Temando en cuenta también las características individuales de los alumnos en éste caso el desarrollo de los niños. El paradigma se centra en crear ambientes que permitan a los alumnos a apropiarse de sus conocimientos, habilidades, aptitudes etc. Donde los aprendizajes resultan ser conocimientos que se construyen y reconstruyen siendo indispensables las experiencias previas del niño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (112 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com