ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia


Enviado por   •  10 de Octubre de 2013  •  2.461 Palabras (10 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 10

PROFESORADO DE LENGUAS VIVAS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Pedagogía

 Guirtz, Silvina; Abregù, Victoria. “La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía”. Buenos Aires, Editorial Aique, 2009.

 Cuadrado Escalpez, Toni “La enseñanza que no se ve. Educación informal en el siglo XXI”. Madrid, Editorial Narcea, 2008.

Profesora: MARIA PAOLA LOPEZ

Integrantes: CACERES, SILVIA.

GIMENEZ, LIZ.

GUZMAN, CAMILA.

TOLEDO, MARTIN.

SINGH, CINTIA.

Carrera: Profesorado de Inglés, 1º año, división B.

CONSIGNAS:

1º- A partir de la lectura del texto de Guirtz conceptualice y caracterice el término educación.

2º- Defina brevemente los siguientes términos claves para estudiar el fenómeno educativo:

Socialización primaria, socialización secundaria, educación sistemática y asistemática, educación permanente, educación y escolarización.

3º- Realice un cuadro comparativo de las modalidades educativas propuestas por Cuadrado Escalpez :

Educación formal, educación no formal y la educación informal. Para ello considere: Origen, conceptos, características, contenidos, campos de actuación, espacios y agentes educativos.

4º- Busque en internet una noticia que haga referencia a una modalidad educativa, analícela en función de los aportes teóricos de los autores leídos.

DESARROLLO:

1) Educación: “La educación es el conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que permiten la producción y la reproducción de esa sociedad “.

Es decir, la educación es un fenómeno social necesario e inherente a toda la sociedad. Donde educar implica enseñar además de literatura, arte, física, hábitos, valores respecto de lo que esta bien, de lo que esta mal y conductas o comportamientos sociales, “saberes” que se imparten no solo en la escuela sino también en la familia y con los amigos. Adopta diversos formatos de acuerdo a cada época y sociedad, se puede considerar a la educación como una “práctica”, porque es algo que las personas hacen, es una “acción”, porque tiene direccionalidad y significado histórico, es “social”, por poseer ciertas características, algunas de ellas son:

 Ser necesarias para los seres humanos.

 Es universal, puesto que no existe ninguna sociedad o cultura que no desarrolle prácticas educativas.

 Posee relaciones de poder, que pueden estar pautadas o tener un grado de institucionalización (poseer reglas, normas o pautas de comportamiento).

Por último es una “práctica histórica” donde las formas de educación variaran a lo largo del tiempo.

Serán reproducidas, cuando con las prácticas educativas se tienden a conservar un orden social establecido pero que no siempre es completa, pura o total. En primer lugar, porque las condiciones de vida cambian y por lo tanto exigen nuevas habilidades de adaptación. En segundo lugar, las comunidades sociales son inestables por las nuevas conductas y saberes.

Y productivas, cuando las practicas educacionales tienden a transformar el orden establecidos.

Para que se den estas características necesita de:

 Reproducción biológica; una sociedad crece cuando se producen mas nacimientos que defunciones.

 Reproducción económica; será necesario producir al menos lo que consumen sus miembros en cuanto a la alimentación, vestimenta y vivienda.

 Reproducción del orden social o cultural; depende de la cantidad de producción y forma de distribución de saberes adquiridos considerados socialmente valiosos.

Se verá reflejada en este fenómeno, un problema de poder (como se ha mencionado anteriormente) en cuanto a la capacidad de incidir en el pensamiento y la conducta del otro para ser moldeada, se pueden establecer dos categorías:

 Macropoderes; ejercen el poder los políticos, grandes empresarios, los medios de comunicación o gente en una manifestación.

 Micropoderes; es el de una madre al establecer límites a sus hijos, un director frente al maestro, un profesor frente a los alumnos pero también podemos considerarlo entre pares. En esta última consideración algunos autores como Emily Durkheim, Mariano Fernández Enguita, proponen que para darse la educación será necesario la presencia de generaciones adultas; quienes inculcan saberes culturales, morales y de conducta, sobre generaciones jóvenes o no maduras para integrarse a la sociedad. Pero esto no es así ya que puede darse un proceso educativo entre jóvenes, entre adultos y podríamos decir también entre un niño ejerciendo el poder sobre un mayor; algunos ejemplos donde podemos observar estas diferencias es en los códigos culturales de los adolescentes, los planes de alfabetización, o el mas simple ejemplo el de un niño enseñando a utilizar un artefacto a un adulto. En la vida cotidiana como en las instituciones se ve implícita o explícitamente el poder, ya sea en vínculos o relaciones o cuando se desea o pretende una conducta o bien argumentar una idea en un debate.

En otras palabras, encontramos formas muy específicas del ejercicio del poder, otro ejemplo que podríamos mencionar seria la democracia así como también los dispositivos institucionales que intervienen en la conducta, las formas de acercarse al conocimiento y la comprensión; esto se basa en las ideas principales del orden pero cuando el hombre empieza a socializarse entra en conflicto por las constantes contradicciones, divisiones y dilemas de poder.

En síntesis, la educación a través de mecanismos específicos, desarrolla las potencialidades humanas para que las personas se desenvuelvan en toda su plenitud. Por lo tanto es considerada necesaria para poder facilitar el crecimiento individual, como la reproducción social y cultural, si bien no es el único proceso que permita la supervivencia es uno de los más importantes. Este concepto se basa en un estudio realizado sobre niños abandonados en selvas quienes llegaron a sobrevivir dentro de ellas; estos niños fueron llamados “niños lobos”, se encontraban en un estado muy inferior al de algunos animales domésticos, ya que el hombre no posee genética que lo diferencie del resto del mundo animal.

2) Socialización primaria: Se produce en la niñez. El niño adquiere el lenguaje y ciertos esquemas para comprender y actuar sobre la realidad. Los aprendizajes producidos en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com