ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pena De Muerte


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  6.639 Palabras (27 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 27

Capítulo 1. Proyecto de Tesis

• 1.1 Introducción

• 1.2 Planteamiento del Problema

• 1.3 Limite Temporal y Espacial

• 1.4 Justificación del Tema

• 1.5 Marco Teórico

• 1.6 Hipótesis

• 1.7 Objetivos

• 1.8 Antecedentes de la Pena de Muerte en Mexico

• 1.8.1 Antecedentes occidentales de la Pena de Muerte

• 1.8.2 La evolución de la Pena de Muerte en los Estados Unidos de América

• 1.8.3 Posición De México Frente A La Pena De Muerte en los Estados Unidos De América

• 1.8.4 La pena de muerte en el Mundo

• 1.9 Fuentes Bibliográficas Tentativas

Capítulo 2. Concepto y Evolución Histórica de la Pena de Muerte

• 2.1 Concepto de Pena

• 2.2 Concepto de Muerte

• 2.3 Pena Capital o Pena de Muerte

• 2.4 Evolución Histórica de la Pena de Muerte

• 2.5 Evolución Histórica de la Pena de Muerte en México

• 2.6 Como Contemplaban a la Pena de Muerte las Constituciones

Capítulo 3. Marco Conceptual del Delito y la Pena

• 3.1 Definición de Delito

• 3.2 Definición de Pena

• 3.3 Principios Rectores de la Pena

• 3.4 Presunciones y Ficciones de la Pena

• 3.5 Qué es la Pena de Muerte

• 3.6 Aspecto Filosófico de la Pena de Muerte

• 3.7 Legalidad de la Pena de Muerte

• 3.8 Derecho Comparado

• 3.9 La Pena de Muerte en el Ámbito Internacional

• 3.10 La Constitución & Tratados Internacionales

Capítulo 4. El Secuestro

• 4.1 Planteamiento del Problema

• 4.2 Concepto de Secuestro

• 4.3 Delincuencia Organizada

• 4.4 Aspectos Históricos del Secuestro

• 4.5 Algunos de los Antecedentes del Secuestro en México

• 4.6 Principales Causas y Tipos de Secuestro

• 4.7 Conformación de una Banda de Secuestradores

• 4.8 Marco Jurídico del Delito de Secuestro en México

• 4.9 La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia

• 4.10 El Secuestro en la Legislación Comparada

• 4.11 La Actuación Criminal en el Secuestro

• 4.12 La Víctima y el Síndrome de Estocolmo

• 4.13 El Delito de Secuestro en el Futuro

Capítulo 5. Conclusiones

Referencias

Anexo A. Gráficas

Anexo B. Información de Secuestros

Capitulo I. Proyecto de Tesis

1.1 INTRODUCCION

Este proyecto pretende analizar la perspectiva determinada de un delito grave y actual de la vida cotidiana presente en las múltiples sociedades que conforman este planeta.

Estudiaremos a cerca del secuestro y el grado de penalización que obtienen sus practicantes; se abarcaran diferentes aspectos: históricos, legislativos e inclusive filosóficos.

Mediante el seguimiento de un proceso ordenado, el presente trabajo pretenderá hacer una propuesta que tendrá como fin instaurar la pena de muerte a los responsables del delito de secuestro en su modalidad de reincidencia.

Claro está, sin olvidar los privilegios constitucionales de los afectados, pero si intentando detener la práctica tan común, hoy en día, del delito antes descrito.

Es innegable que el respaldo para poder formular adecuadamente este proyecto lo serán las fuentes bibliográficas, que nos remontaran en el pasado histórico del problema que nos ocupa en esta tesis.

El gran trauma social que genera este tipo de ilícitos, requiere una aplicación pronta y expedita de la justicia; desafortunadamente, la corrupción genera impunidad y ante esta situación ningún ciudadano común tiene alguna posibilidad de hacer valer sus Derechos Constitucionales.

Entiéndase por ciudadano común, al individuo típico, sin influencia alguna ni conocidos en los altos niveles de gobierno: los cuales se encuentran representados por mas de 100 millones de mexicanos. Mismos que reclaman por que se apliquen las leyes o se reformen las mismas con el objetivo de beneficiar a la mayoría.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema en cuestión, inicia con la pena que se impone a los individuos que cometen delitos graves, dentro de los cuales esta englobado el secuestro.

Procederemos a realizar un análisis de la tipificación, con respecto al mencionado delito, que en estos momentos encontramos en el Código Penal Federal. De la misma manera se mencionaran cuáles son las causas por las que se realiza el delito y las consecuencias que se presentan conforme a la manera en que este se ejecutó.

Describiremos la perspectiva de la sociedad ante las sanciones establecidas por la ley para los criminales que cometan secuestro, ya que la incertidumbre legal que genera la impunidad debido a la corrupción existente en nuestras autoridades ha incrementado el número de estos eventos.

Los delitos graves, como el secuestro, son una violación flagrante a los Derechos Humanos fundamentales como seria la libertad en su sentido más amplio. En México los postulados de una expedita y pronta justicia, contemplados en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Generan una monumental incertidumbre entre la población común como también lo hacen dentro de las Instituciones Jurídicas, ya que en la mayoría de las ocasiones la verdadera justicia no es impartida debidamente por el positivismo mexicano como también en las distintas legislaciones del orden jurídico vigente y esto ha llevado a que en el Estado de México, se materialice en los procesos penales y por consecuencia que los mismos en sus sentencias respectivas estén totalmente carentes de credibilidad social. Tan común se ha vuelto lo anterior que la verdadera esencia de aplicar penas funcionales en el derecho mexicano se convierte en un simple oficio de quienes son los encargados de administrar e impartir la justicia que tanto se jacta el Estado en defender. Es por ello que debemos buscar otras alternativas para castigar este delito grave, muy recurrente en la actualidad mexicana .

1.3 LIMITE TEMPORAL Y ESPACIAL

LIMITE TEMPORAL

La presente investigación se delimita temporalmente desde el momento en que la pena de muerte adquiere el rango de Derecho Positivo, es decir a partir de 1917, fecha en la cual se promulgo la actual Ley Suprema de nuestro País.

Tomaremos en consideración el Código Penal Federal y el Código Penal para el Estado de México y consideraremos la publicación del columnista Mauricio Pérez del periódico Reforma con fecha 18 de marzo del 2005,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com