ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de emergencia está dirigido al personal que trabaja en Hospital Universitario De Maracaibo (SAHUM)


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  3.757 Palabras (16 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 16

I.- INTRODUCCION

El presente Plan de emergencia está dirigido al personal que trabaja en Hospital Universitario De Maracaibo (SAHUM). Como su nombre lo indica es una buena forma de prever y anticiparse a la atención de emergencias que puedan presentarse en un tiempo o fecha incierta; las cuales afectan de una u otra forma a las personas y organizaciones, con la particularidad de incertidumbre y que no hay lugar en la tierra que esté exento de su presencia y efectos. En el presente documento se estructura el plan para el manejo o atención de posibles emergencias en el Hospital, tanto internas como externas; para lo cual se han determinado una serie de actividades y acciones en tres momentos: antes, durante y después de la emergencia. La base del plan, la constituye el diagnóstico, en el cual se identifican amenazas y determina la vulnerabilidad del Hospital, se establece el nivel de riesgos, definiendo actores y acciones para su manejo. También se incluyen aspectos relacionados con capacitaciones, simulaciones y simulacros como parte de la organización y previsión para una mejor respuesta y atención ante la ocurrencia de esa clase de eventos que generen o puedan llegar a generar una emergencia y sus efectos.

Planteamiento del problema

Los grandes fenómenos naturales ocurridos a escala mundial, han generado la necesidad en las naciones, instituciones y personas a organizarse de manera sistemática, mediante estrategias que sean eficientes y efectivas para enfrentar las catástrofes, minimizar los daños y evitar pérdidas tanto humanas como materiales. Sin embargo, se ha especulado, que aunque algunos de los países desarrollados invierten grandes recursos económicos, en este aspecto no han podido implementar un plan que controle, evite y disminuya dicha situación, como ha ocurrido en los últimos años en el mundo; donde los fallecidos alcanzan millones de victimas y los daños materiales y ambientales son incontables. Todo esto se ha traducido en aumento de la pobreza y estancamiento del desarrollo, ya que se necesitarían grandes inversiones para reparar el daño causado y evitar otras consecuencias negativas para el país donde se presente. Así mismo, países de América Latina (AL) y el Caribe están expuestos a un gran numero de amenazas naturales, donde las instituciones dispensadoras de salud fueron dañadas por haber sufrido desastres naturales, lo que amerito que fueran desalojadas por colapso o condiciones de vulnerabilidad elevadas, causando pérdidas económicas millonarias. De todos estos desastres los terremotos son los causantes de mayor impacto sobre las infraestructuras hospitalarias. En tal sentido, la organización mundial de la salud (OMS) en 1997 estableció una oficina panamericana de la salud (OPS) para emergencia y desastres, debido a dichos eventos ocurridos, los cuales fueron de gran magnitud y ocasionaron graves daños. 14 Por otro lado, la mayoría de estos países presentan diversas vulnerabilidades ante los diferentes eventos adversos, entre estos el de mayor impacto es el sísmico, el cual es el causante de la mayoría de todos estos desastres para la humanidad. En el presente siglo han fallecido millones de personas como consecuencia de desastres naturales. En hospitales de países como México, Costa Rica, Chile, Nicaragua y el Salvador sufrieron colapsos estructurales o fallas graves como consecuencia de sismos, afectando directamente la salud de las personas, el funcionamiento de los servicios asistenciales y sistemas productivos. Por lo anteriormente expuesto se presume que en Venezuela, las instituciones dispensadoras de salud presentan debilidades, al no contar con análisis de vulnerabilidad y riesgos, planes y estrategias de emergencias actualizadas para afrontar catástrofes o tragedias que se presentan de manera inesperada, acompañadas del colapso por la afluencia de pacientes. Recordamos las tragedias por el terremoto de Caracas, él deslave de Vargas y los estados andinos en el 1998, las amenazas de huracanes, tormentas, sismos, inundaciones en el 2005, a principios del 2006 se han presentado 7 sismos en 15 días y además de un sin numero de situaciones inseguras en las que se encuentran sometidas actualmente nuestras ciudades. No obstante, en el ámbito regional se ha presumido que los planes y estrategias existentes para afrontar catástrofes parecen ser ineficientes e ineficaces, cabe mencionar sucesos que se vivieron en el estado Zulia tales como: El incendio en la cárcel de sabaneta, los accidentes viales los fines de semana, temporadas de asueto y recientemente la caída de un avión en Machiques de Perijá en el que fallecieron 160 personas, donde el sistema de salud regional colapso por el manejo deficiente de cadáveres. 15 Aunado a todo esto, es observable que la infraestructura de nuestros centros asistenciales en la actualidad se encuentran deterioradas en su gran mayoría por falta de aplicabilidad de políticas gubernamentales de mantenimiento, situación alarmante por el aparente descuido al cual se ha sometido. Uno de estos casos sobre el que se podría presumir es el del centro asistencial de referencia de todo el occidente del país como es la estructura arquitectónica del servicio autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM), que geográficamente se encuentra ubicado en una zona de alta circulación vehicular, estaciones de combustible y comunidades estudiantiles que en horas criticas colapsan vías de acceso vehicular, ambulancias y camiones de bomberos. Este hospital data de mas de 45 años, con las agravantes que fue construido con arena salobre que ha corroído su estructura de hierro, sus instalaciones eléctricas deterioradas, sistemas de drenajes en su gran mayoría obstruidos, instalaciones de gases medicinales con fugas, sistemas de calderas obsoletas, la propensión a inundaciones de los sótanos, la infuncionalidad de la planta eléctrica auxiliar que ha puesto en riesgo la vida de los pacientes en áreas críticas como quirófanos, cuidados intensivos y las emergencias. Dichos daños son visibles para cualquier persona. Aunado a todo esto, son observables, las modificaciones realizadas en su infraestructura interna y externa, se podría decir que fueron ejecutadas de forma inconveniente, por lo cual se podría catalogar como un hospital deteriorado e inseguro, que no cuenta con un plan o diseño de manejo de emergencia para la población hospitalaria, aumentando los riesgos que pudiesen tener las personas en un momento dado, hecho que se pudo visualizar el 21 de diciembre del 2005 donde falleció una persona posterior a una explosión de un equipo durante un 16 procedimiento quirúrgico y posiblemente no fue activado ningún plan de emergencia pudiendo ser de mayor intensidad los daños. En este sentido,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (75 Kb) docx (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com