ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Razonamiento Y Argumentacion Juridica


Enviado por   •  13 de Mayo de 2013  •  2.239 Palabras (9 Páginas)  •  978 Visitas

Página 1 de 9

RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÒN JURÌDICA

“EL PARADIGMA DE LA RACIONALIDAD Y LA CIENCIA DEL DERECHO”

La formación del conocimiento se caracteriza, por el lenguaje, esto es en la medida en que los enunciados, son enunciados declarativos y pueden ser dichos por otros cada vez que se requiera; los enunciados forman un legado, un acervo de talento que se conserva. Este acervo que permanece constituye el conocimiento, esto es, por lo que los enunciados que sean transmisibles, que sean utilizados, que se verifiquen, muestra la utilidad del pensamiento racional. Permite a los hombres hacer cálculos y pronósticos que con los cuales construir, conocimiento es progreso.

De aq1ui nace el principio “De todas las cosas el hombre es la medida; de las que son, por lo que son; de las que no son, por lo que no son.

Por ejemplo Heródoto, en tanto historiador, tenía la “obligación de referir todo aquello que oía, por tanto, Heródoto se refiere a sí mismo, “a lo que el mismo ha oído”. En

Protágoras esta idea es elevada a requerimiento metateórico. El hombre de ciencia ha dejado de contar con los dioses: “Sobre los dioses no tengo la posibilidad de saber si existen o no existen, ni tampoco qué forma tienen…”.

Esto es por que anteriormente “Los monarcas recibían su cetro y con él las qe/mistej (las reglas o normas) de su prototipo celestial: Zeus, rey de los dioses….” tal es la razón de que las instrucciones que da Zeus a los reyes reciban el nombre de qe/mistej, lo que, a su vez, explica el hecho de que la conducta que coincide con el derecho.

Pero, entre un grupo de desheredados que evadían el régimen de deudas e hipotecas) no se encuentran, obviamente, ni reyes, ni magistrados; no había, en suma, entre ellos alguien que, tuviera alguna característica que le permitiera mandar sobre los demás. En virtud de que los

De ahí que, si querían establecer reglas o pautas de comportamiento, era necesario recurrir

a un instrumento, más que natural, artificial y humano.

Sócrates con el sofista Hippias –refiere Xenofón– se admite que las normas son pactos

(su&nqesiai, su&nqh/xai) celebrados por los propios ciudadanos sobre lo que debe hacerse, los cuales pueden ser enmendados o rechazado, no son, por tanto, por naturaleza, por lo que lo justo o lo injusto no eran tales por naturaleza, sino por la ley convencional

Ahora bien, en otro orden de ideas, Aristóteles nos enseña que los enunciados generales, los cuales afirman un predicado sobre un concepto clase es un enunciado empíricamente verdadero porque la generalización es simplemente la extensión de enunciados singulares que son empíricamente verdaderos. Ciertamente, el enunciado ‘todos los cuervos son negros’ es empíricamente verdadero, porque todos los cuervos vistos hasta hoy han probado (empíricamente) ser negros. En cuanto a la objeción de que ‘no todos los cuervos han sido contabilizados’ simplemente se invierte la carga de la prueba: el enunciado ‘todos los cuervos son negros’ es lógicamente verdadero mientras alguien no presente un cuervo no negro’ Esta inducción intuitiva es una cuestión de comprensión, de penetración; es una aptitud especial paraver lo que es esencial en los datos de la experiencia sensible.

Con esto, los enunciados universales establecidos por “generalización” habrán de servir como premisas para la deducción de enunciados sobre los “singulares”

Por lo que, los que han aprendido por la práctica –dice Aristóteles– saben lo que se debe hacer; pero no saben por qué. El hombre de ciencia, por el contrario, conoce el por qué y la causa.

Esto nos lleva a realizar dos preguntas ; éstas son: ‘¿qué es?’ y ‘¿qué hacer?’. Las respuestas dadas a estas cuestiones han producido dos diferentes derroteros: descripción ( la demostración) que hace la ciencia, por un lado, y la justificación, por el otro. Este último constituye el campo de la “razón práctica”, el mundo de la “acción humana”, el mundo de la prudentia, lo cual no es el mecanismo del pensar, sino sus respectivos objetos; la ciencia, conoce; la prudencia conoce y dice qué hacer

Muchas discusiones versaban sobre el alcance de las palabras o, más bien, sobre el alcance y peso de los nomina iuris (categorías creadas por palabras o conceptos generales). Una de las primeras controversias entre los juristas romanos se refiere al concepto fructus. A fines del siglo III se incrementó la costumbre de legar, de por vida, el uso de una propiedad, conjuntamente con el derecho a gozar de los frutos que dicha propiedad produce. Por supuesto la cuestión surgió de qué es exactamente lo que cubre la expresión fructus

Por lo que, las definitiones pueden ser de dos clases. Las definiciones de objetos perceptibles y las definiciones de objetos que sólo pueden ser percibidos por la mente. Cabe señalar por ejemplo, tenemos que en ius existen entidades que comparten la cualidad P y otras no. Sabemos que lo que la ciencia describe son clases de cosas; pues bien, lo que la iurisprudentia describe no son singulares, sino, también, clases de cosas. La iurisprudentia, en tanto

scientia iuris, se ocupa de clases de cosas, en el caso, la clase de todas las cosas que tengan la cualidad.

Es así que los juristas introducen el concepto obligationes, fundamental en la descripción del derecho. Hay scientia iuris para clases de cosas, en el caso, de las obligationes. Esto es, de todas las cosas que comparten la cualidad ‘P. Esto es todos tenemos que realizar obligaciones, pero no todos cumplimos las mismas obligaciones.

De la anterior observación se sigue que todos los contratos romanos están acompañados de una actio. La actio asegura que las obligationes derivadas de los contratos sean cumplidas. La actio garantiza que el cumplimiento de las obligationes ex contractu no quede a la voluntad de las partes. Si este es el propósito de la actio que acompaña a los contratos, entonces existe un principio (una regula iuris) que penetra e informa todo el derecho romano de los contratos: el principio de pacta sunt servanda (todos los contratos deben ser puntualmente cumplidos).

Aunque el derecho, en su forma abstracta era susceptible de ser conocido por todos, su ... significado ... había pasado a manos de una profesión sin cuya ayuda el lego no podía hacer uso de él; tal profesión creó un cuerpo de ... reglas ... de ... interpretación en virtud de las cuales el mero conocimiento del derecho legislado devino impráctico y casi inútil, por lo que si alguien necesitaba la interpretación de algún contrato o acto jurídico, tenia que acudir a una persona especialista para decirle el significado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com