ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación de causalidad para enfermedad en el uso de plaguicidas


Enviado por   •  20 de Octubre de 2015  •  Reseña  •  4.739 Palabras (19 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 19

RELACIÓN DE CAUSALIDAD DE ENFERMEDADES LABORALES PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON RESPECTO A LA GATISO

JEFFERSON BOTERO TINJACA

IBAGUE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

2015

RELACIÓN DE CAUSALIDAD DE ENFERMEDADES LABORALES PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON RESPECTO A LA GATISO

JEFFERSON BOTERO TINJACA

Presentado a: Jhon Jairo Leal

Asignatura: medicina del trabajo

IBAGUE

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

2015

OBJETIVO GENERAL

Tener un conocimiento más profundo y más abierto sobre las enfermedades relacionadas con nuestro proyecto de investigación.

Objetivos específicos.

  • Hacer pesquisas en reseñas bibliografías sobre enfermedades que tengan relación con nuestro proyecto de investigación.
  • Partir de las GATISO con respecto a dichas enfermedades.
  • Tener en cuenta las recomendaciones que da las GATISO para aplicarlas a nuestros proyectos de investigación y a nuestros conocimientos como profesionales en formación.

INTRODUCCIÓN

Es un hecho notorio que la actividad agropecuaria es una de las principales actividades económicas en Colombia, donde la aplicación de plaguicidas es una práctica común para el control de plagas indeseadas, y evitar pérdidas significativas en la producción.  Como la mayoría de plaguicidas no actúan selectivamente, su efecto tóxico afecta especies no blanco, como el mismo hombre.  La exposición significativa a plaguicidas en los trabajadores encargados de su manipulación y aplicación, ocasiona riesgos para su salud en la medida en que no se cuente con un control real en el proceso productivo, ni con los elementos de protección adecuados, o con la capacitación para el manejo de este tipo de productos.

Si bien es indiscutible su utilidad, lamentablemente se han venido presentando negativas consecuencias representadas por el deterioro del medio ambiente y por las enfermedades para la población ocupacionalmente expuesta, e incluso para la población general, motivo por el cual a partir de la década del sesenta comienza a cuestionarse su utilización por los efectos perjudiciales mencionados.

Los plaguicidas o pesticidas comprenden un numeroso grupo de sustancias –varios miles, de los cuales los más empleados son entre 150 a 200– que pueden clasificarse según su efecto principal (Insecticidas, herbicidas, fungicidas, acaricidas, nematocidas, etc.); su forma de presentación (polvos, granulados, preparaciones líquidas etc.); su mecanismo de acción (de contacto, sistémicos, mixtos, etc.); su origen y composición química (Naturales: piretrina, veratrina, etc. o Sintéticos: inorgánicos y orgánicos, dentro de éstos, los halogenados, fosforados y carbamatos).

En Colombia, los plaguicidas inhibidores de colinesterasa (organofosforados y carbamatos) constituyen el grupo de insecticidas más frecuentemente utilizados en el control de plagas en los cultivos, programas de erradicación de vectores de importancia en salud pública y control de plagas en nivel domiciliario. También se utilizan otros grupos de plaguicidas como piretroides, fungicidas, herbicidas bipiridilos y fenoxiacéticos e inclusive organoclorados (actualmente prohibidos).

Debido a su amplio uso y de acuerdo con el riesgo que los plaguicidas pueden generar en la salud, la legislación nacional ha promulgado diferentes normas que buscan contribuir a la reducción del peligro relacionado con el uso de estas sustancias.

RELACIÓN DE CAUSALIDAD DE ENFERMEDADES LABORALES PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON RESPECTO A LA GATISO

Empezare por anotar y darle un sentido bien significativo a la definición que da la ley 1562 del 11 de julio de 2012 sobre enfermedad laboral.

Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional serán reconocidas como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

Para seguir y contextualizando lo anterior hare un seguimiento conciso basándome en el decreto 1477 del 5 de agosto de 2014 según las enfermedades que se verán relacionadas con mi proyecto de investigación.

  • Enfermedad de Hodgkin no especificada (C819).
  • Mieloma múltiple (C900).
  •  Parkinsonismo secundario, no especificado (G219).
  • Trastorno extrapiramidal y del movimiento, no especificado  (G259).
  • Polineuropatía debida a otro agente toxico (G622).
  • Otras enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis (J841).
  • Intoxicación con organofosforados y carbamatos (T600).
  • Intoxicación con herbicidas y fungicidas (T603).
  • Efectos adversos de agentes anticolinesterasa (Y510).

Estas son las enfermedades de origen laboral más representativas con relación a mi proyecto de investigación (RIESGO QUIMICO EN LA APLICACIÓN DE PESTICIDAS EN LA ETAPA DE FORMACIÓN DE LA ESPIGA EN EL CULTIVO DE ARROZ) partiendo de la  real existencia que tienen entre sí.  

Efecto tóxico de Insecticidas Organofosforados y Carbamatos

Efecto tóxico agudo: Cuadro de intoxicación aguda, habitualmente accidental, que se presenta en trabajadores que han estado expuestos a estos agentes, el cual se manifiesta por miosis, sudoración, trastornos digestivos (sialorrea, náuseas, vómitos, cólicos abdominales, diarrea), respiratorios (hipersecreción bronquial, disnea, incluso edema pulmonar agudo) y neuromusculares (cefalea, fasciculación, calambres, parestesias). Los casos graves llegan hasta la parálisis respiratoria o coma que pueden ser fatales. La prueba de laboratorio específica es la determinación de la actividad de Colinesterasa, la cual muestra un valor inferior al 50% –y en los casos severos, inferior al 35%– del valor normal. La intoxicación por Carbamatos es semejante, aunque en general suele ser menos grave.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (104 Kb) docx (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com