Reseña Bibliografica ¿que Es La Justicia? Hans Kelsen
Enviado por room720218 • 5 de Diciembre de 2012 • 743 Palabras (3 Páginas) • 1.888 Visitas
Universidad Centro de Estudios Profesionales del Grijalva
Sistema Semiescolarizado
Licenciatura en Derecho
Primer Semestre
Teoría Política
Catedrático: Lic. Reynaú Omán Santiago Marroquín
Martín Antonio Rodas Orantes
Reseña bibliográfica:
¿Qué es la justicia? Hans Kelsen.
Editorial Fontamara, 2011.
México, D. F.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Noviembre 18 de 2012.
Biografía:
Pensador jurídico y político austriaco (Praga, 1881 - Berkeley, California, 1973). Este profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (desde 1917) fue uno de los principales autores de la Constitución republicana y democrática que se dio Austria en 1920, tras su derrota en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y la consiguiente disgregación del Imperio Austro-Húngaro.
Kelsen defendió una visión positivista que él llamó “teoría pura del Derecho”: un análisis formalista del Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho natural. Analizando la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda norma emana de una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental que situó en el Derecho internacional; de ahí que defendiera la primacía del Derecho internacional sobre los ordenamientos nacionales.
Método:
El autor en esta obra aplica los métodos filosófico, histórico y analítico.
Divisiones de la obra:
Este texto se divide en nueve capítulos, siendo los siguientes:
I. La justicia como problema de la solución de conflictos de intereses o valores.
En este capítulo aborda el tema de la felicidad, dice que para ser felices debemos tener justicia, pero siempre la felicidad será a costa de la desgracia de otros. La justicia es la felicidad social, es la felicidad que el orden social garantiza.
II. La jerarquía de los valores.
En este capítulo el tema central es definir qué valor esta primero, la vida o la libertad, visto desde diferentes perspectivas, ejemplo: un esclavo valorara más la libertad que la vida, en cambio un criminal condenado a muerte valorara más la vida que la libertad.
III. La justicia como problema de la justificación de la conducta humana.
Como el hombre es, en mayor o menor medida, un ser racional, intenta racionalmente, es decir, mediante una función de su entendimiento, justificar una conducta que el temor o el deseo determinan. Tal justificación racional es posible sólo en una medida limitada, es decir, en tanto su temor o su deseo se refieran a determinado medio mediante el cual debe lograrse un determinado fin.
...