Responsabilidad Social
Enviado por ingratacienta001 • 26 de Junio de 2015 • 899 Palabras (4 Páginas) • 238 Visitas
AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION.
FACULTAD DECIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
CURSO : GERENCIA EMPRESARIAL
CICLO : IX
SEMESTRE ACADEMICO : I – 2015
DOCENTE : JUDITH BERROCAL CHILCCE
INTEGRANTES :
INGRIT QUISPE BETALLELUZ
YANET VELARDE CONTRERAS
AYACUCHO – PERU
2014
3 TEMAS DE DIALOGO – DIRECTOR DE PROGRAMA REGIONAL DE IRRIGACION Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO (PRIDER)
Desarrollo de programas de entrenamiento
En un artículo publicado por la revista HR Management, una de las prioridades más importantes que la mayoría de los departamentos de recursos humanos tienen o deberían tener es el desarrollo de programas de formación. Basada en encuestas realizadas con diversas empresas y corporaciones, la revista llegó a la conclusión que era la principal preocupación, la publicación señala que las organizaciones que implementan programas de entrenamiento fuertes y estructuras de apoyo tienden a desarrollar mayores niveles de rendimiento, mayor compromiso entre los empleados y altos niveles de liderazgo.
Are de infraestructura:
Toda inversión pública, que constituye una herramienta fundamental en la mejora de la calidad de vida de la población, debe seguir un proceso regulado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Así, la fase del proceso de inversión donde se da mayor intervención de los órganos y normas del SNIP es la de pre inversión, etapa en que se lleva a cabo una serie de estudios para determinar la conveniencia de la ejecución de los proyectos. Estos se dan en tres niveles distintos: perfil, pre factibilidad y factibilidad, según el volumen de la inversión Un tema muy importante para establecer la viabilidad de un proyecto de inversión pública son los beneficios generados por este. Los dos tipos de beneficios estudiados son los directos y los indirectos. Por ejemplo, los beneficios directos generados por la actividad del transporte pueden dividirse en dos: a) reducción de los costos operativos del tráfico normal y generado, y b) ahorro en los tiempos de viaje de los pasajeros. Por su lado, los beneficios indirectos son aquellos generados por el proyecto que afectan las actividades productivas en su zona de influencia. Estos pueden ocasionar efectos indirectos (positivos o negativos), que deben ser incluidos en la evaluación socioeconómica y que se observan al afectar otros mercados (CEPEP, 1994). En el primer tipo de beneficios, las metodologías son estandarizadas a nivel nacional e internacional y existe consenso sobre su medición. Sin embargo, la estimación de los beneficios indirectos viene siendo realizada en el país a través de métodos poco convencionales y robustos. Por ejemplo, varios estudios
...