Resumem Y Analisis De Ciencias Morales
Enviado por ariannavarretee • 3 de Junio de 2015 • 511 Palabras (3 Páginas) • 303 Visitas
...
07) bajo el seudónimo de Miguel Cané, un guiño al autor de Juvenilia. Si allí aparecía el Colegio Nacional como marco para una historia de formación de carácter, en la novela de Kohan el espacio y la institución se mantienen, pero lo rodea otro país.
Yo la nombraba “mi Juvenilia”, pero el contraste es brutal. Cané habla del siglo XIX, un momento
con sentido de futuro muy fuerte. Yo tomo el fin de la dictadura, cuando ya no existe perspectiva
fundacional ni esa perspectiva de futuro. Aquí más bien hay un clima de incertidumbre, de puro
. presente, de no saber qué sigue.[1]
Si bien la obra de Cané también funciona como un simulacro de la formación de un sector del país, la generación del 80; la de Kohan lo hace de la desintegración o aniquilamiento generacional de los ´70. La idea de que el colegio es la historia de la Nación no deja de pronunciarse, pero al mismo tiempo, armó la narración sobre la necesidad institucional de aislarse de la realidad.
La novela casi no trabaja con materiales de la realidad política pero el aislamiento es tal que no se puede dejar de percibir aquello de lo cual se está aislando. (…) El único sonido del exterior que por lo común es capaz de llegar hasta el colegio, atravesando el considerable grosor de sus históricos muros y el hermético envasamiento de sus ventanas siempre cerradas, es el anuncio acampanado de cada hora exacta (…) emitido desde la torre del ex Concejo Deliberante (…). Por muy opaco y cerrado, sujeto a códigos estrictos que resulte este microcosmos escolar en busca de preservar la disciplina y la uniformidad, el estricto respeto al saber, el acatamiento respetuoso a los profesores y a la cultura, el ejercicio de la autoridad con sus normas resultan ser el trazo definitorio del ambiente de un centro que vive en permanente e inflexible vigilancia. En el ejercicio de la cual se mueven los protagonistas de la trama María Teresa, vigilante novata, y el señor
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
Biasutto, jefe de preceptores y a partir de ella se genera un juego de tensiones entre el adentro y el afuera.
La presunta nobleza de esa tradición nacional tiene como telón de fondo la Guerra de las Malvinas (2 de abril al 14 de junio de 1982) y el fin de la dictadura militar (24 de marzo de 1976 al 10 de diciembre de1983).
(…) hacia 1880, el colegio es cuna de la generación más brillante que haya conocido la historia argentina, como lo testimonia Miguel Cané en su ya clásico libro Juvenilia, (…)
la historia de la Patria y la historia del colegio son una y la misma cosa (…). Cuando la patria lo requiere, no hay respuesta más pronta ni más segura que la que puede brindar un alumno del colegio. (…)
(…) Francisco se podría haber evitado
...