ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen La Patria Del Criollo


Enviado por   •  2 de Octubre de 2011  •  1.846 Palabras (8 Páginas)  •  2.645 Visitas

Página 1 de 8

Capítulo quinto. El indio.

a) La negación del indio como necesidad de clase. ―Análisis de la posición del criollo frente al indio y las contradicciones que presenta la Recordación Florida al tratar el mismo tema según se trate de defender los propios derechos o de ensalzar a los antepasados. Contradicciones en cuanto al carácter del indio, sus defectos, su actitud religiosa (pp. 199 204).

b) Paganismo muerto y paganismo vivo. ―Exposición superficial del catolicismo y de la labor de evangelización de los misioneros, a quienes siempre trata como «agentes de la Corona».

La resistencia evidente de los indios a convertirse al cristianismo favorece, según Martínez, la hipótesis de que «había una estrecha relación entre la supervivencia del paganismo y la resistencia de los indios frente a la dominación colonial.... una manera de oponerse a su conquista espiritual y, por ende, una manifestación peculiar de la lucha de clases» (pp. 213 214).

c) Los tres grandes prejuicios en su relación con el trabajo forzado. ―Tres son los prejuicios que se mantuvieron respecto a los indios y que nunca fueron superados: son haraganes―; inclinados al vicio; no padecen pobreza, pues viven conformes y tranquilos.

d) La pretendida «holgazanería» como resistencia. ―El resistirse a trabajar o usar trucos en el trabajo no habría sido sino un modo de resistir a un trabajo opresor y sin remuneración alguna, un resistirse a trabajar en malas condiciones y sólo para provecho de otros (p. 231).

e) Los prejuicios menores: la desconfianza del indio. ―La desconfianza está de sobra justificada por la actitud de desprecio, de explotación y de castigo, junto con una insensibilidad para los valores propios de los naturales (p. 241).

f) La falsa defensa del indio y sus motivaciones de clase. ―La falsa defensa la encuentra Martínez en la Recordación Florida, en aquellos pasajes en los cuales se habla de la salud, del bienestar de los indios; pero sólo por razones de conservar una buena mano de obra abundante. «El criollismo es la ideología de los criollos, y éstos son el grupo social de latifundistas explotadores de indios siervos. Siendo así, la defensa criollista no puede ir más allá de procurar que los indios no se acaben y que sigan siendo indios» (p. 249). «Sería erróneo suponer que el no desear la destrucción de los nativos equivalía, en el criollo, a desear su prosperidad» (p. 249).

g) El indio como elemento de la patria del criollo. ―«El indio está allí para servir.» «En la patria del criollo el indio es y debe ser el complemento de la tierra» (pp. 255 256).

Capítulo sexto. El mestizaje y las capas medias.

a) En este capítulo se trata de los diversos grupos que formaban la sociedad colonial. Se pregunta el autor si se debe hablar de castas o capas: indios, españoles, negros; criollos, mestizos, zambos.

Gráficamente se representa la situación por un triángulo invertido: en el ángulo superior derecho la Monarquía, representada por sus funcionarios; en el ángulo superior izquierdo, nobleza, terratenientes, criollos; en el ángulo inferior, los indios. Las capas medias serían: la media alta urbana, la media alta rural, artesanal proveedora, mestizos, plebe, media baja rural, indios ricos, negros.

Los artesanos no habrían formado clase ni capa social. La capa media urbana estaría formada especialmente por la Iglesia y el Ejército, que son instituciones y «que no nos desorienten», dice Martínez, porque no son las instituciones «quienes mueven la historia, sino los grupos socio económicos: las clases y las capas, actuando también, naturalmente, en el seno de las instituciones» (p. 328).

La independencia la habría llevado a cabo la capa media alta urbana con la capa media alta rural.

b) Las capas medias en la dinámica de clases. ―El autor trata de «sintetizar el desarrollo de las capas medias, incorporándolas al esquema de la lucha de clases básica» (p. 350).

c) Villas y rancherías. ―Describe la miseria en que se encontraban indios y ladinos. Los hacendados «no tenían ningún interés en que sus mozos colonos estuvieran bajo el control ideológico de la Iglesia» (p. 384).

Rechaza que la razón de los errores coloniales haya sido el incumplimiento de las leyes: no se puede atribuir a las leyes «una fuerza de determinación histórica que nunca han tenido ni pueden tener» (p. 370).

El ladino no tenía «el trauma de un pasado destruido»; no solidarizado con nadie, tiene que haber sido «individualista, y por tanto, inmoral». La moralidad, para el autor, ya se ve que consiste en la solidaridad.

d) Ladinos en pueblos de indios. ―Describe la situación de los ladinos en los pueblos de indios y la necesidad que tenían de tierra propia. Cita a Antonio García Redondo (Memoria sobre el fomento de las cosechas de cacao, 1799) y comenta: «La idea central..., que en realidad no es un principio liberal, sino democrático roussoniano, es tan verdadera que resulta subversiva hasta en nuestros días: aquel que no tiene propiedad en el país que habita es un extranjero en dicho país» (p. 402).

e) Las capas medias en la patria del criollo. ―Se refiere a los maestros, oficiales, aprendices y peones. Las ciudades eran testimonio «del esfuerzo de los indios, de la plebe y de los artesanos», ciudades construidas y mantenidas para los españoles y sus descendientes por esas capas media. El criollo, dice Martínez, «es por definición el latifundista explotador de siervos indios» (p. 422).

Capítulo séptimo. Pueblos de indios.

La reducción y los pueblos. ―La reducción de indios fue una medida fundamental del proyecto político implícito en las Leyes Nuevas. Consistía en reducir a poblados de tipo español a todos los indios que vivían en poblaciones disgregadas o en las haciendas y los montes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com