Resumen Taylor La Observación Participante en el Campo
Enviado por Rodrigo Cabezas • 8 de Mayo de 2018 • Documentos de Investigación • 2.020 Palabras (9 Páginas) • 994 Visitas
[pic 3]
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Departamento de Historia
Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales
TAYLOR, S.J.
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN
(Capítulo 3: La Observación Participante en el Campo)
Profesor: Antonio Aravena
Alumno: Rodrigo Cabezas
Santiago de Chile, 19 de abril de 2018
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN EL CAMPO
La entrada en el campo
El objetivo del investigador debe ser “desaparecer ante los informantes”, es decir que éstos olviden que están siendo investigados, en lo que se denomina una “interacción social no ofensiva”. Para ello, el investigador, en su calidad de observador, debe adentrarse lentamente en el campo, de la manera “menos violenta posible”. En el primer periodo, la recolección de datos debe supeditarse al conocimiento del escenario y las personas. Ello implica otorgar garantías de confidencialidad y romper el hielo. La natural incomodidad del investigador, por otra parte, se irán superando con la práctica y el hábito de observar.
La negociación del propio rol: Durante la observación, los tiempos, asuntos e individuos sometidos a ésta serán negociados permanentemente (riesgo de visita guiada). Es necesario, entonces, mantener un “equilibrio entre la investigación y los gestos empáticos hacia los informantes”, asumiendo el riesgo a ser encausado a funciones que conflictúen la investigación, y las ventajas y cegueras posibles que puedan darse en algunos instantes de la investigación (proximidad o foco excesivo, por ejemplo)
El establecimiento del rapport
El objetivo del rapport es que sea un instrumento que facilite la comunicación entre informantes e investigador para que éstos abran sus sentimientos y que aquel sea visto como “inobjetable” por ellos. Por otro lado, permite “compartir el mundo simbólico de los informantes, su lenguaje y sus perspectivas”, irrumpiendo a través de sus “fachadas” cotidianas. Si el rapport no consigue la intensidad apropiada, es necesario al menos conseguir la “confianza suficiente” con el informante. Para la consecución del rapport es necesario: “Reverenciar sus rutinas del informante, establecer lo que se tiene en común con la gente y ayudarles, ser humilde y mostrarse interesado”.
Participación
Se trata de que los informantes absorban al investigador como “participante en función de los objetivos de la investigación”, nunca en una situación competitiva, para ello es imprescindible que el investigador controle el “ímpetu del propio ego”. Debe cuidarse de “disfrazarse” del colectivo informado, pero sin desentonar, por un lado, ni alienándose con el grupo observado, por otro; evitando el riesgo de un “rapport excesivo” debido a “simpatías y recelos adquiridos en el acto de compenetrarse con los informantes”.
Informantes claves: Son aquellos “adquiridos” por el investigador para que los guíen durante sus primeros días. Éstos se ofrecen generalmente “para realizar labores de control de hipótesis en cuanto poseedor de un conocimiento en profundidad del encuadre analizado”. Es necesario evitar desarrollar relaciones estrechas con éstos “hasta haber adquirido buena sensibilidad al escenario”, dado que existen algunos riesgos asociados (“caer en relación con marginalizados que cierre acceso al escenario más amplio…, cerrar el foco de la investigación al mirar de uno o un grupo minoritario de informantes…, y el potencial secuestro de facto al investigador”)
Relaciones de campo difíciles: Se debe siempre estar atentos a algunas relaciones (y aquello que definiciones) que puedan suceder en el campo observado, como elementos de edad, raza y sexo, así como los diversos tipos de informantes (seductor, hostil, manipulador, por ejemplo). Se hace necesario sortear esas dificultades con los informantes sin comprometer la relación.
Tácticas de campo
Se deben utilizar algunos métodos para ampliar el conocimiento del escenario y los informantes, como actuar ingenuamente, ser espacial y temporalmente oportuno y discreto en cuanta información proporcionar a los informantes. Sólo una vez que se comprende el escenario, podrán emplearse tácticas de campo más agresivas.
Formulando preguntas
Para iniciar la investigación, se hacen preguntas abiertas y sin juicio aparente, que permitan a los informantes “expresarse libre y naturalmente”, evitando enjuiciar. Las preguntas deben ser formuladas adecuadamente con el fin de “no inhibir su línea de información”, efectuando gestos de simpatía y sin presuponer lo que el informante quiere decir (si es necesario solicitando que se repita o se aclare lo dicho), sometiendo a control lo narrado por éste y registrar sus reacciones al hacerlo o al abrir temas tabús.
La inmersión gradual en la confidencialidad permitirá quebrar límites de secreto en cuando exculpa a los informadores de la ruptura del misterio; a la vez, permite evitar información reiterativa al momento en que el investigador aparece como alguien informado.
El aprendizaje del lenguaje
Dado que las palabras y símbolos utilizados por los informantes pueden tener significados diferentes el investigador debe aprender los códigos propios de éstos (adentrándose en sus supuestos y propósitos, y no otorgándoles un carácter objetivo de las personas u objetos que los refieren) lo que permitirá aproximarse a las lógicas del colectivo estudiado (para una comprensión amplia del escenario, que integre el sentido y el significado de los símbolos verbales y no verbales en su contexto, evitando prejuicios) y generar nuevas líneas de interrogación. Siguiendo al autor: “es ingenuo suponer que los laberintos de un escenario social pueden ser revelados por el simple vocabulario”.
Notas de campo
Las notas de campo en el contexto de la observación deben ser: “completas, precisas y detalladas”. Es decir, se debe tomar notas desde el inicio, ya que todo lo que ocurra en el campo será fuente de datos, evitando racionalizar, ya que ello puede resultar parcial y dejar fuera información que luego se puede evaluar como relevante, ya avanzada la investigación, cuando se comprende mejor el escenario. Para ello, siempre es útil buscar un colega o mentor – un “lector distante”- que lea las notas y pueda descubrir “temas emergentes”. Debemos recordar que: “si no está escrito, no sucedió nunca”.
...