SEGUNDA VEZ.
Enviado por Nadia Monge • 4 de Abril de 2016 • Tarea • 518 Palabras (3 Páginas) • 266 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO #3
(“SEGUNDA VEZ”)
1.- ¿Dónde y cuándo ocurre el cuento? ¿Cómo lo supo?
- Según lo que he investigado acerca del porqué Cortázar escribió “Segunda vez” logré comprender que dicho cuento está basado en el régimen militar que se dio en Argentina (1976-1983) dicha dictadura estaba dirigida por José López Rega que lideraba la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), que se dedicó a difundir miedo y terror a la población argentina para así someterlos a un determinado orden que ellos querían, por ende, el cuento se da en Argentina, durante los años en los que se daba dicha época de caos y desaparición de personas continuas.
2.- Este cuento trata de las desapariciones forzosas, ¿puede explicar el mecanismo aquí empleado?
- María Elena recibe una citación en un papel amarillo con un sello verde indicando la fecha y lugar de dicho “ministerio” que la citaba, el mecanismo empleado es citar a las personas dos veces, la primera para que llenen sus datos básicos y la segunda solo Carlos lo sabría. Todas las personas presentes en la sala iban por primera vez, y cada una de ellas salían por la puerta del pasillo, excepto Carlos, el nunca salió, simplemente desapareció.
3.- ¿Quiénes son los criminales que no aparecen en el cuento?
- Los criminales que no aparecen en el cuento son los que pertenecían al grupo terrorista Tripe A, que se encargaban de asesinar a estudiantes, artistas, sindicalistas, historiadores, etc, y su metodología era desaparecer a las personas para llevarlas a centros clandestinos en los que los sometían a un interrogatorio basado en tormentos físicos.
4.- ¿Por qué el cuento se llama “Segunda vez”?
- Julio Cortázar llamó así su cuento debido a que citaban en dos oportunidades a algunos pobladores argentinos, la primera cita era para ver los datos básicos de cada quien pasaba por ahí y saber más de la vida de cada persona y así darse cuenta que era la “persona correcta” y volverla a llamar a una segunda cita para que así “desaparezca”.
5.- Identifique las voces que hablan en el cuento.
- La primera voz que aparece en el cuento es la de los secretarios que están en el “ministerio” y se encargan de realizar las preguntas y citas a las personas que recurren a sus instalaciones como confiables, y la segunda voz es la de María Elena que relata los sucesos durante el cuento.
6.- Subraye los momentos en los que cambian las voces del relato.
- El cambio de voz es cuando se describe como era el lugar en el que se encontraba el “ministerio” y luego se ve a María Elena diciéndose a si misma “por lo menos tendrá una bandera” , he ahí el cambio de voz durante el cuento.
7.- El arte de este cuento está en el juego de las voces del relato, explíquelo.
- El cambio de voces que se da en el cuento genera dudas para el lector al identificar que personaje está hablando y en que momento; durante la lectura no se da el motivo explícito del porqué secuestran personas, pero con un análisis del cuento comprendemos cada uno de los motivos de dichos secuestros.
...