ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO


Enviado por   •  30 de Mayo de 2014  •  3.235 Palabras (13 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 13

ENSAYO SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE SE YEBARON ACABO EN LA MATERIA SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN:

En este pequeño ensayo se hablara de lo que se vio en la materia sociología del conocimiento en primer lugar leímos y repasamos en grupo el libro que lleva por título “La construcción social de la realidad” en el aprendimos como desde pequeños vamos adquiriendo el conocimiento necesario para así reafirmar nuestra identidad y vamos adquiriendo una personalidad conforme nos vamos integrando a cada grupo social y así reafirmar cada bes más tu identidad integral. (Los principales planteos acerca de la realidad social y la producción del conocimiento).

Enseguida hicimos un ensayo sobre el libro de Teeteto - de Platón que se desglosa del libro Diálogos de Platón – Edit. Porrúa. Este libro trata sobre los diálogos que Sócrates tuvo con Teodoro y Tetetes cuando estuvo en Megara, los diálogos tratan de entender la ciencia.

También se investigó la biografía de algunos pioneros de la ciencia, científicos que se reunieron en 1962 para determinar si se considera como ciencia a la sociología del conocimiento. Y en base a esto hacer a nuestro juicio la aportación que tuvo cada uno a la sociología del conocimiento.

Después observamos un documental llamado, compra tira compra del cual se izó un escrito reflexivo desde nuestro punto de vista.

Y por último contestamos las preguntas.

¿Quién soy?

¿De dónde vengo?

¿A dónde voy?

¿Qué me prepara el destino?

La cuales se contestaron de lo aprendido y notas tomadas a lo largo de las clases de sociología del conocimiento.

DESARROLLO

LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD.

El problema de la sociología del conocimiento.

Nuestros fundamentos son que la realidad se construye socialmente y que la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales estos se producen. Términos claves: realidad y conocimiento.

Definir la realidad como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra propia volición y definir el conocimiento como la certidumbre de que los fenómenos son reales y de que poseen características específicas.

El hombre de la calle no suele preocuparse de lo que para él es “real” y de lo que “conoce”. Su realidad y su conocimiento los da por establecidos. El sociólogo no puede hacer otro tanto como aunque mas no sea porque tiene sistemática de que los hombres de la calle dan por establecidas realidades que son bastante diferentes entre una sociedad y otra. El sociólogo, lo que puede y debe hacer es indagar como la noción de libertad ha llegado a darse por establecida en unas sociedades y en otras no: como algunas de esas sociedades conservan su “realidad” y, como esa “realidad” puede a su vez desaparecer para un individuo o para una colectividad entera.

Es decir, que una sociología del conocimiento deberá tratar no solo las variaciones empíricas del conocimiento en las sociedades humanas, sino también los procesos por los que cualquier cuerpo del conocimiento llega a quedar establecido socialmente como realidad. Sostenemos que la sociología del conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de la realidad.

La realidad de la vida cotidiana.

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. El mundo de vida cotidiana no solo se da por establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por estos.

Objetos diferentes aparecen ante la conciencia como re constitutivos de las diferentes esferas de la realidad. Mi conciencia, pues, es capaz de moverse en diferentes esferas de la realidad. Tengo conciencia de que el mundo consiste en realidades múltiples. Cuando paso de una realidad a otra, experimento por esa transición una especie de impacto. Este impacto ha de tomarse como causado por el desplazamiento de la atención que implica dicha transición.

Objetos diferentes aparecen ante la conciencia como re constitutivos de las diferentes esferas de la realidad. Mi conciencia, pues, es capaz de moverse en diferentes esferas de la realidad. Tengo conciencia de que el mundo consiste en realidades múltiples. Cuando paso de una realidad a otra, experimento por esa transición una especie de impacto. Este impacto ha de tomarse como causado por el desplazamiento de la atención que implica dicha transición. Este desplazamiento puede observarse con claridad al despertar de un sueño.

Interacción social en la vida cotidiana.

La experiencia de los otros puede ser: directa o indirecta. Aprehendo al otro por medio de esquemas tipificadores.

La experiencia más importante de los otros es la situación “cara a cara”: la subjetividad del otro se encuentra próxima, el otro es completamente real. Los esquemas tipificadores de la situación “cara a cara” son recíprocos.

La realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del “aquí y ahora” de la situación “cara a cara”.

La estructura social es suma de esas tipificaciones y de las partes recurrentes de interacción establecidas por intermedio de ellas.

El lenguaje y el conocimiento de la vida cotidiana.

La expresividad humana es capaz de objetivarse, es decir, se manifiesta en productos de la actividad humana, que están al alcance tanto de sus productores como de los otros hombres, por ser elementos de un mundo común.

En la situación cara a cara encontramos índices q constituyen la situación óptima para darme acceso a la subjetividad ajena. Estos mismos índices no tienen posibilidad de sobrevivir más allá del puente vivido que ofrece la situación cara a cara. El arma qua objeto en el mundo real sigue expresando una intención general de cometer violencia que cualquiera q conozca un arma puede reconocer. El arma, pues es, tanto un producto humano como una objetivación de la subjetividad humana.

La realidad de vida cotidiana no solo está llena de objetivaciones, sino q es posible únicamente por ellas. Un caso especial de objetivación, es la significación, o sea la producción humana de signos. Un signo puede distinguirse de otras objetivaciones por su intención explicita de servir como indicio de significados subjetivos. Hay una gran fluidez entre el uso instrumental y el uso significativo de ciertas objetivaciones. Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas. Los signos y los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com