Teatro sabelino
Enviado por Ciana Kondratzky • 19 de Agosto de 2018 • Informe • 2.045 Palabras (9 Páginas) • 263 Visitas
INSTITUTO PRIVADO [pic 1]
CARLOS LINNEO (1302)
CARRERA: Profesorado de Lengua y Literatura
CÁTEDRA: Literatura Universal
PROFESOR: Maslowski, Gerardo
TRABAJO PRACTICO N°1:
Domiciliario Individual
-
ALUMNA:
♣ Kondratzky, Luciana
28/04/2018
Oberá, Mnes.
Consignas
- En base a la propuesta de Borges y de Calvino, enunciar cuáles serían las tres características principales que tendría que tener un texto para ser considerado como clásico.
- A partir de la lectura del texto de Bloom, realizar una síntesis de los principales argumentos para la selección del canon y el establecimiento de las categorías a partir de las cuales se considera el valor estético de la obra que aparecen en el prólogo y primer capítulo de “El canon occidental”.
- ¿Cómo se da la relación entre padre e hijo literario? ¿Qué entendemos por angustia de las influencias? ¿Qué busca el efebo en esa relación? ¿Cuál es el fin de esa disputa? Contestar estas preguntas siguiendo la propuesta presentada por Carlos Gamerro en el primer capítulo de su libro. Exponer las respuestas formando un solo texto coherente y que se note la apropiación de la lectura realizada.
- En el capítulo 3 de Gamerro se presentan los integrantes de la denominada “Escuela del resentimiento”, resumir brevemente cada línea que se opone a la propuesta del canon de Bloom.
- En el capítulo 5, el apartado titulado “¿Quiénes definen el canon?”, se propone una serie de argumentos a partir de los cuales se comienza a delimitar quien define el canon. Elaborar una lista con las diferentes propuestas y las definiciones de los mismos.
- Leer el texto literario “Pierre Menard, autor del Quijote”, escrito por Borges y pensar en la propuesta de Bloom sobre la angustia de las influencias. Comentar desde su punto de vista qué podría haber ocurrido para que Pierre Menard incurriera en esa escritura y cómo se aprecia la relación padre-hijo presente en ese texto.
1) Teniendo en cuenta la propuesta de Borges y Calvino, aunque definan varias, las tres principales características que tendría que tenes un texto para ser considerado clásico:
Tendrán que ser parte de la memoria colectiva, es decir, de la sociedad. “(...) lecturas que han dejado huella en la cultura o en las culturas que han atravesado.” (Calvino; 1994). Un clásico lo conocemos desde que ingresamos al campo de la literatura, es el clásico colectivo, ya se inmerso por la sociedad o por las escuelas, se imponen como inolvidables, inconscientemente de manera colectiva o individual. Ese clásico que aunque no lo leímos, lo conocemos, sabemos la historia y los personajes, y cuando los leemos “debemos depararnos de ciertas sorpresas en relación con la imagen que de él teníamos”, dice Calvino.
Un clásico también tendrá que poder ser leído y releído, dice Calvino “los clásicos son los libros de los cuales se suele oír decir: “Estoy leyendo…” y nunca “Estoy leyendo…” Tanto en la lectura como en la relectura de un clásico se encontrarán cosas nuevas, o las mismas también pero segura mente ya la estaremos leyendo en otra etapa de la vida, y esos hechos ya no tendrán el mismo significado que la primera vez, ya que un clásico “nunca termina de decir lo que tiene que decir”.
Un clasico, aun con el pasar de los años, el contenido del texto debe continuar teniendo cierta relevancia para la realidad actual. Tendrán que seguir influyendo en las personas de manera particular, dejando un simiente en cada lectura para no ser olvidado. En cualquier época enseñará algo que no sabíamos, como establece Borges “Un clásico es aquel que no puede serte indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo en relación y quizás en contraste con él”, entonces cambian los lectores, pero no el texto, el cual siempre debe poseer una cierta dosificación de la realidad para trascender.
2)¿Porqué la selección de los autores canónicos?
Bloom en primer lugar como respuesta menciona a la extrañeza, como potencial y una forma de originalidad que quizás, a veces, hasta dejamos de verla como extraña. Establece que cuando uno lee una obra canónica por primera vez experimenta un extraño y misterioso asombro, que no esperábamos. O también suele suceder, que el autor nos haga sentir cierta asimilación con nuestra realidad. “Los cánones son instrumentos de supervivencia construidos para que resistan en el tiempo (...)” (Bloom; 2006, 13)
Una obra forma parte del canon cuando produce cierta ruptura en los ideales y con ello produce nuevos elementos, que a su vez cambian la forma de ver, por ejemplo, al teatro como es el caso de Shakespeare y Dante, quiénes poseen textos que resaltan por sobre otra obras. “Toda poderosa originalidad literaria se convierte en canónico”.
Con respecto al valor estético dice el autor, que el único método y criterio para percibirlo es el yo individual, es decir de cada uno. Dependiendo del tiempo que le dedique a la lectura, y la interpretación de la misma. Sin tener en cuenta, bibliografías críticas, comentario de las escuelas, etc.
Cada persona posee la libertad de darle un valor estético, aunque siempre influye el pensamiento de la sociedad, que de alguna manera ya limita esa libertad. Igualmente sucede con la libertad del artista, que debe lograr que su texto sea un superviviente a todas las críticas.
3)Parece irónica la frase de Hemingay “los buenos escritores sólo compiten con los muertos”(Gamerro, 2003,11) sin embargo, es cierto que es posible notar la historia de la literatura como una serie de duelos entre los muertos o grandes precursores por un lado y sus grandes seguidores, por otro (Cfr. Gamerro,2003:11). Los nuevos escritores deben abrirse paso desafiando y venciendo a sus precursores a través de una serie de obras. Sin embargo, para 7 Shakespeare, en lo sustancial, este denominado proceso de la angustia de las influencias no pasa de ser una enfermedad infantil de la que pronto se cura (Cfr. Gamerro,2003:12). La angustia de las influencias, se vuelve un factor decisivo cuando el sucesor se encuentra con un precursor al que nunca podrá superar(Cfr. Gamerro,2003:12). Este proceso no es más que un resultado de los lazos de familia en la literatura, en la que la influencia literaria se da en la relación padre/hijo, en el que el punto de inflexión lo conforma su independización, la toma de las riendas de su destino, la dotación de la identidad propia. Si esto no surge, corre el riesgo de no existir. La alternativa de la ausencia de este proceso, es que solamente reste un reflejo débil. Lo más difícil radica en derrotar al padre de algún modo y genera un dilema que conduce al escritor a una serie de fantasías compensatorias. Sin embargo, requiere que un hijo-efebo- logre modificar eternamente nuestra manera de leer a su padre-precursor para que éste último se convierta de alguna manera en creador de su precursor, es decir, en padre de su padre(Cfr.Ob.cit.,2003:13). Por otra parte, puede pensarse la relación de influencia que genere el pecado de haber llegado más tarde al nuevo escritor y por eso sea condenado a ser un segundón de la literatura. En cuyo caso, la actitud hacia el precursor es de admiración, miedo, rivalidad, y hasta odio(Cfr.ob.cit.,2003:14).
...