Tema- Cien años de soledad.
Enviado por mariasmartin96 • 6 de Junio de 2016 • Apuntes • 4.258 Palabras (18 Páginas) • 882 Visitas
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
El realismo mágico ha caracterizado a grandes autores como García Márquez y otros cercanos a su generación como Rulfo o Carpentier. Este éxito hizo que fuera exportado a otros países incluso al cine.
Un texto mágico realista se identifica claramente, lo más complejo es identificar los rasgos que lo caracterizan, porque no hay consenso al respecto. La propuesta era representar lo concreto y palpable en un aura de misterio que no era lo habitual. Le da a los objetos un significado más profundo y los hace misteriosos. Esta nueva corriente surge como respuesta al expresionismo, surge del interior del artista. En 1925 es cuando se acuña el término “Realismo mágico”.
El realismo mágico tomó forma a partir de la idea de 3 escritores que coincidieron en parís en los años 20 como alejo Carpentier, Uslar Pietri y Miguel ángel Asturias. Discutían sobre la situación de la literatura y la sociedad: la literatura siguiendo la imitación del costumbrismo y paisaje europeo era lo predominante, que no había sido capaz de comprender la realidad latinoamericana. Con esta convicción decidieron reaccionar contra la literatura imitativa y descriptiva que se practicaba en la américa hispánica y la supeditación a lo modos y modelos europeos.
Miguel Ángel se propuso rescatar las raíces indígenas de la cultura guatemaltecas del libro Popol Wuh. Asistió a clases en París sobre historia indígena donde conoció la cultura prehispánica. Carpentier se interesó por los orígenes de la cultura africana, que ya lo dejó mostrar en su primera novela de manera superficial. Uslar se centró en la mezcla de culturas en Venezuela: mezcla de africanos, indios y europeos. La diferencia fundamental con el surrealismo, radicaba en que lo mágico no dependía de la imaginación o de la invención, sino de la captación de una realidad.
El realismo mágico supone la toma de consciencia del mestizaje como factor que condensa la singularidad de la cultura hispanoamericana. Desde Asturias a García Márquez no inventaron, sino representaron algo que estaba ahí pero que nadie había visto antes.
El nombre de realismo mágico dice que se le ocurrió a Pietri que había leído a Franz Rotl cuando en 1949 en su libro Letras Y Hombres De Venezuela, escribió sobre el cuento venezolano, y retomó el sintagma realismo mágico. Carpentier utilizaría el término “lo real-maravilloso” en el prólogo a su novela El Reino De Este Mundo: lo real-maravilloso presupone de una Fe.
Ángel Flores en su obra Realismo Mágico En La Ficción Hispanoamericana, decía que el realismo mágico era el rasgo más acusado en autores como García Márquez.
Es preciso distinguir este tipo de realismo, de la literatura fantástica a través de Borges: conceptos diferentes al no perseguir los mismos objetivos comunicativos. Tampoco remite a una misma visión del mundo y la realidad: el objetivo de la literatura fantástica es generar en el lector una duda intelectual (Borges), el objetivo del realismo mágico es un efecto de “encantamiento” que el lector debe aceptar el juego del autor. El realismo mágico está relacionado con las creencias, la mitología y el mestizaje cultural desde las civilizaciones precolombinas hasta el presente. Esa visión prodigiosa de la realidad alcanza su máxima expresión en Pedro Páramo y El Viaje a la Semilla de Carpentier.
El realismo mágico se puede diferenciar de Rulfo y Márquez a lo real-maravilloso de Carpentier en que lo que proyectan en la narración en que los primeros se centran en la cosmovisión mágico-realista de los personajes, y Carpentier conecta mediante el narrador el mundo realista con el lector.
García Márquez, sin haber cumplido los 40, escribe Cien Años De Soledad, viniendo de un país marginal y con 54 obtiene el Premio nobel de Literatura. La mayor parte del tiempo lo dedicó a Cien años de soledad, escrita en el 67.
Nace en Aracataca, con un calor sofocante y lluvias torrenciales, lo que se muestra posteriormente en su obra. Vive en casa de sus abuelos, que es una fuente de inspiración para su obra. En la revista Crónica, publica La Casa De Los Buendía: Apunte De Una Novela, esa casa es la misma que aparece en La Malahora. También es la misma casa de Los Funerales De La Mama Grande. Esa casa también se puede relacionar con la de Pedro Páramo.
El norteamericano Faulkner es decisivo en la literatura de García Márquez que encuadra a la Generación Perdida norteamericana de principios del s. XX.
Alfonso Fuentemayor, Germán Vargas, Álvaro Cepeda, Álvaro Obregón, Ramón Viñes, José Fuemayor fueron los amigos de García Márquez del grupo Barranquillas que corrigieron sus cuentos y le prestaron toda clase de ayuda. Con ellos completó y amplió sus obras. Estos participaban de la política liberal en posiciones altas con un programa antidictatorial y progresista.
Faulkner y Hemingway fueron los pilares literarios de este grupo. No solo le interesaba incorporar elementos foráneos a su propia literatura, sino que buscaban lo real, los paisajes, etc.
Rodríguez Monegal fue uno de los críticos de Márquez, y decía que Cien Años de Soledad era una novela tradicional, centrada en el mundo rural (ambiente que prevaleció hasta entonces en la narrativa, en contraposición al mundo urbano de Vargas Llosa).
Vargas Llosa en Historia De Un Exilio, su tesis doctoral, propone una teoría sobre la creación literaria un tanto romántica: el habla de los demonios, las obsesiones que llevan a escribir…. Que en su aplicación, distingue entre Experiencias (demonios) personales históricas y culturales que determinan su escritura. Lo que Carpentier lo llama “contextos o referentes personales, históricos y culturales”.
El lugar es MACONDO, fitónimo bantú (nombre de planta del centro de áfrica), los esclavos pertenecientes a esa etnia, la llamaban así. Macondo es un lugar imaginario inspirado entre Aracataca y la sierra, la zona bananera. Es el espacio de dos novelas y varios cuentos. Hay otros escenarios que no aparecen en Cien Años de Soledad, como el pueblo, que se identifica con Sucre. La localidad marina y la cuenca del río magdalena son diferentes espacios que aparecen en las últimas obras de García Márquez.
...