Tema acerca Pedro Páramo: El verdadero significado de la muerte.
alondra uitz gongoraEnsayo14 de Noviembre de 2017
881 Palabras (4 Páginas)506 Visitas
Pedro Páramo: El verdadero significado de la muerte.
Introducción
¿Qué significa realmente la muerte? La mayoría de las veces vemos la muerte como algo triste, algo fatal, pero ¿será realmente así? Para nosotros la muerte es un evento confuso y con muchas intrigas ¿Qué pasa después de morir? ¿existe algo más allá de la muerte? ¿O es simplemente como dormir por toda la eternidad? ¿A caso las personas buscan la muerte? ¿O prefieren evitarla? Muchas veces pensamos que la muerte es normal, es parte de un ciclo de vida, pero ¿será así? ¿en verdad es necesario? Para algunas personas hablar de este tema es causa de mucho temor pues tienen miedo de que su muerte sea una verdadera tragedia o se cuestionan si al momento de morir estarán satisfechos de haber hecho todo lo que hicieron en vida o se habrán arrepentido de algunas decisiones.
Todos tienen un concepto diferente de la muerte y la forma de expresarlo varia, esto cambia debido al entorno o el medio en el que se transmite, ¿será igual en las obras literarias? ¿O difiere en algunos aspectos?, lo que nos lleva a preguntar ¿Cómo se expresa la muerte en las obras literarias?
Desarrollo
La muerte tiene un gran significado en la obra “Pedro Páramo” pues sí, ya que Comala, el cual según Juan Rulfo autor de esta obra, es el elemento protagónico de la misma, se encuentra desecho, todos sus habitantes han fallecido y penan en el pueblo. Juan Preciado aparece como uno de ellos, pero este solo observa y escucha el lamento de los demás. La muerte puede tener muchos significados para cada punto de vista, por ejemplo, para algunos filósofos la muerte es:
“La separación del alma del cuerpo”-Platón; “La desaparición de la actividad del organismo como un todo, desaparición que por sí mismo es definitiva e irreversible”- Profesor Seifert.
Mientras que en la literatura la muerte suele ser un protagonista, pues cada autor la interpreta como quiere, para que dé un impacto al momento de leerla. También se pueden identificar algunos tipos de muertes en el texto, por ejemplo, el de Damiana Cisneros, que murió por asfixia, Miguel Páramo que murió por un accidente en su caballo, Eduviges que cometió suicidio y Juan Preciado el cual murió del susto, la variedad y complejidad de los motivos por los que actuaban los personajes es algo muy intrigante, además de que era muy difícil relacionar las escenas pues no llevaban un orden cronológico. Algo muy importante que se debe recalcar es que se hace presente la cultura mexicana del autor, pues se da una relación con los vivos y muertos y esto se representa en la tradición de “El día de muertos”, se podría decir que el pueblo en donde viven las almas, hacen referencia a las “animas en pena”, además se implementan temas como el inicio de la revolución, que fue la época en la que nació el autor de esta maravillosa obra.
En Pedro Páramo los muertos tienen una relación tan natural con los vivos que te deja en estado de confusión, pues no sabes realmente si lo que está pasando es producto de la imaginación de los personajes o son eventos que ocurren en la vida real.
Esto es debido al vanguardismo que utilizó Juan Rulfo, , pues rompía con los estándares de la muerte como la conocemos: un evento trágico y fugaz que marcaba el final de una escena o un personaje, pues en Pedro Páramo, la muerte no era más que un suceso imprevisto; Sin embargo, esté suceso no impedía que los personajes que se suponía ya no pertenecían a este mundo continuarán presentes, y peor aún, evolucionaran, por ejemplo: En el caso de Miguel Páramo, la muerte no fue un impedimento para que pudiera despedirse de Eduviges, o el de Abundio, un hombre sordo que al final pudo escuchar y guiar a Juan Preciado a casa de aquella mujer. Eduviges es una prueba clara de que la muerte no solamente es sinónimo de tragedia, pues ella eligió la muerte por decisión propia, no como otros personajes que son víctimas de esta por venganza o resentimiento.
...