Temario UPN Segundo Semestre
Enviado por Marcosanzures • 27 de Enero de 2014 • 2.398 Palabras (10 Páginas) • 737 Visitas
Universidad Pedagógica Nacional
Secretaría Académica
Línea: Política Educativa
Unidades Temáticas
Unidad I. Educación Mundo
⦁ Aproximación al análisis comparado
⦁ Globalización y educación
⦁ Sociedad del conocimiento y requerimientos educativos
Bibliografía Básica
Sartori, Giovanni (1999). “Comparación y método comparativo”. En: Giovanni Sartori y Leonardo Morlino, La comparación de las ciencias sociales. España: Alianza, pp. 29-49.
Tedesco, Juan Carlos (2000). “Sociedad del conocimiento y educación”. En: Juan Carlos Tedesco, Educar en la sociedad del conocimiento. México: FCE, pp. 57-86.
Torres, Carlos Alberto y Raymond A. Morrow (2006). “Estado, globalización y política educacional”. En: Nicholas C. Burbules y Carlos Alberto Torres (Coords.) Globalización y Educación. España: Popular, pp. 31-58.
Bibliografía Complementaria
Álvarez Lozano, Luis Jorge (2006). Un mundo sin educación. México: Dríada.
Andere, Eduardo (2009). “Narro vs Lujambio”. Periódico Reforma, pág.18, domingo 13 de diciembre del 2009. (Archivo pdf).
Boaventura de Sousa, Santos (2003). Los procesos de globalización. En: Santos Boaventura de Sousa (Coord.). La caída del Angelus novus: ensayo para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Colombia: ILSA, pp.167-213.
Ciavatta Franco, María (2000). Cuando nosotros somos el otro. Cuestiones teórico- metodológicas sobre los estudios comparados. México: Plaza y Valdés/UPN, pp. 287-313. Disponible en la web:
http://books.google.es/books?id=LwXjUy3kclwC&lpg=PA287&ots=iwbxDdd49L&dq=Ciavatta%20Franco%2C%20Mar%C3%ADa%20%2BCuando%20nosotros%20somos%20el%20otro.%20Cuestiones%20te%C3%B3rico%20-%20metodol%C3%B3gicas%20sobre%20los%20estudios%20comparados&pg=PP1#v=onepage&q=&f=false
Didou Aupetit, Sylvie (2000). “La internacionalización de los grupos académicos”. En: Sylvie Didou Aupetit, Sociedad del conocimiento e internacionalización de la educación superior en México. México: ANUIES, pp.183-218.
Giddens, Anthony (2003). Un mundo desbocado. España: Taurus.
Popkewitz, Thomas S. (2000). “La sociología política de la reforma educativa. Poder, saber y escolarización”. En: Thomas S. Popkewitz, Sociología política de las reformas educativas. España: Morata/Paideia, pp. 25-57.
Popkewitz, Thomas. S. y Miguel A. Pereyra (2000). Estudio comparativo de las prácticas contemporáneas de reforma de la formación del profesorado en ocho países: configuración de la problemática y construcción de una metodología comparada. México: Plaza y Valdés/UPN, pp. 319-389.
Saxe-Fernández, John (1999). “Globalización e imperialismo”. En: John Saxe-Fernández (Coord.) Globalización: crítica a un paradigma. México: IIES–DGAPA–UNAM/ Plaza y Janés, pp. 9-68.
UNESCO (2005). ¿Hacia la educación para todos a lo largo de la vida? En: UNESCO. Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO, pp. 75-84. (Archivo pdf).
Unidad II. Política Educativa
⦁ La educación como política estratégica de Estado
⦁ El tránsito del Estado benefactor al Estado como evaluador
⦁ Calidad, evaluación y certificación
Bibliografía Básica
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2010). Artículo 3 . México. Disponible en la web:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
Ley General de Educación. (2010). Capítulo I. Disposiciones Generales. México.
Disponible en la web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf
Gajardo, Marcela (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Chile, PREAL, 45 pp. (Archivo pdf).
Martínez Rizo, Felipe (2001). “Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001”. En: Revista Ibero-Americana, núm. 27. Disponible en la web: http://www.rieoei.org/rie27a02.PDFOIE&UNESCO, en colaboración con el Ministerio de la Educación de la Investigación Noruega. Calidad de la educación y competencias para la vida. (Archivo pdf).
Pedró, Francesc e Irene Puig (1998). “Las grandes cuestiones de las políticas educativas”. En: Francesc Pedró e Irene Puig, Las reformas educativas: una perspectiva política y comparada. Barcelona: Paidós, pp. 97-124.
Bibliografía Complementaria
Aguerredondo, Inés. La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. OEI. Disponible en la web:
http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm
Burki, Shahid Javed y Guillermo E. Perry (1998). Más allá del consenso de Washington: la hora de la reforma institucional. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (Archivo pdf).
Delgado Reynoso, Juan Manuel (2007). “Calidad y política educativa para la educación superior: el Banco Mundial y la UNESCO”. En: Alejandro Carmona León (et al.) Las políticas educativas en México: sociedad y conocimiento. México: UPN, pp. 91-118.
Fullat, Octavi (1993). Política Educativa. Barcelona: Ediciones CEAC.
Gimeno Sacristán, José (2002). “La globalización como condición del mundo actual”. En: José Gimeno Sacristán, Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata, pp.75-102.
Latapí Sarre, Pablo (1982). Análisis de un sexenio de la educación. México: Nueva Imagen.
____ (1998). “Un siglo de educación nacional: una sistematización”. En: Pablo Latapí Sarre (Coord.), Un siglo de educación en México. México: Biblioteca Mexicana, pp. 20-42. (Archivo pdf).
Pedró, Francesc e Irene Puig (1999). “La evaluación de las políticas educativas”. En: Francesc Pedró e Irene Puig, Las reformas educativas: una perspectiva política y comparada. Barcelona: Paidós, pp. 67-96.
Popkewitz, Thomas. S. (2000). “La sociología política de la reforma educativa. Poder, saber y escolarización”. En: Thomas. S. Popkewitz, Sociología política de las reformas educativas. España: Morata/Paideia, pp. 25-57.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (1999). “Evolución del Artículo Tercero Constitucional”. En La Constitución y su interpretación por el Poder Judicial de la Federación. México, CD-Room, Coordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis.
Unidad III. Política Educativa Comparada
⦁ Organismos multilaterales y su impacto en la definición de las políticas educativas nacionales.
⦁ Reformas a los sistemas educativos nacionales.
⦁ Estándares e Indicadores internacionales: estudios comparados en educación.
Bibliografía Básica
BID (2004). Tecnología en apoyo a la enseñanza: Enciclomedia. Documento
...