ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Error


Enviado por   •  3 de Enero de 2014  •  5.757 Palabras (24 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 24

ANTECEDENTES HISTORICOS

Nos vamos a remontar a los antecedentes en México, las civilizaciones que aquí habitaron establecieron su sistema penal, en el cual, aunque con otro nombre, daban las reglas o normas a seguir y por supuesto imponían las sanciones aplicables a aquellos sujetos que fueran contra lo establecido, como claro ejemplo es el derecho en la etapa precortesiano poniendo atención en el pueblo Maya, ya que entre los mayas, las leyes penales al igual que en otros reinos y señoríos, se caracterizaban por su severidad al imponer las sanciones o castigos, los batabs o caciques tenían a su cargo la función de juzgar y aplicaban como penas principales la muerte y la esclavitud; la primera se reservaba para los adúlteros, homicidas, incendiarios, raptores y corruptores de doncellas y la segunda para los ladrones.(1) si el autor del robo era un señor principal, se le ladraba el rostro, desde la barba hasta la frente, el pueblo maya no solo uso como pena ni la prisión, ni los azotes, pero a los condenados a muerte y a los esclavos fugitivos se les encerraba en jaulas de madera que servían de cárceles y las sentencias penales eran inapelables.(6)

Ahora bien refiriéndonos a los aztecas, en el aspecto jurídico, conocían figuras que se encuentran vigentes en el derecho penal mexicano, como lo son los delitos dolosos y culposos, las circunstancias agravantes y atenuantes de la pena, las excluyentes de responsabilidad, la acumulación de sanciones, la reincidencia, el indulto y la amnistía.(1), este es un claro ejemplo de antecedente de nuestro tema que es “teoría del error” ya que es el aspecto negativo del dolo. Nuestros antepasados estaban muy adelantados y aunque existan personas que digan que las sanciones eran muy severas, yo opino lo contrario, ya que se deben dar ejemplos de sanciones severas reales para que las personas que están pensando cometer un acto ilícito, desista de su actuar, por temor a la sanción, pero hoy en dia, esta amenaza que ejerce el estado hacia los particulares, realmente resulta ineficiente y en algunos casos absurdo, ya que en el aspecto procesal muchas personas se sustraen del actuar de la ley, por diversos motivos, la principal creo es la falta de interés de los servidores públicos hacia su función a realizar ya que no les interesa realmente hacerlo correcto, si no lo que más les conviene a ellos.

En el ámbito mundial tomando el fenómeno de la imputación subjetiva comienza a ser nombrado posteriormente culpabilidad, siendo Von Lizt a finales del siglo XIX uno de los pioneros en denominarla de esta forma. Entendiendo a través de su concepción que la culpabilidad era psicológica, como bien refiere Bustos Ramírez, quien afirma que es indiscutiblemente Von Lizt el que da nacimiento a la teoría psicológica de la culpabilidad al reducir la acción a un proceso causal originado en un impulso voluntario o como el mismo define: “La culpabilidad es responsabilidad por el resultado causado mediante un movimiento corporal voluntario”, disponiendo que la relación subjetiva se agota en el dolo y la culpa. Es decir se entendía como la relación de carácter subjetivo que se tiene el autor con el acto, determinado esencialmente por esta última, es decir en la relación psíquica del agente con el hecho. Idea dentro de la cual se sustentaban dos especies diferentes, el dolo y la culpa, dependiendo de su incidencia.

A principios del siglo XX, en 1907, fue el catedrático Reinhard Frank, quien dio un vuelco a la concepción psicológica, introduciendo el criterio normativista, acorde a las nuevas corrientes de influencia del Neokantismo y de la escuela sociológica, explicando que precisamente la culpabilidad comprende también un componente de relación con la norma jurídica, y que sus elementos integrantes son la imputabilidad, las circunstancias concomitantes y el dolo y la culpa, concluyendo que la misma comprende la reprochabilidad del hecho atribuible al sujeto. Criterio que ubicaba al dolo contentivo de la conciencia de la antijuricidad, por lo tanto, en cuanto a la teoría del error reconocía la responsabilidad del autor que actuara influido por el desconocimiento de las normas por infracción de una norma de deber de acuerdo al derecho positivo, aunque reconocía que en determinados casos ante la interrogante de si un sujeto estaba en la obligación de responder ante un supuesto semejante el mismo reconocía que: “Esta cuestión no podría ser respondida en forma afirmativa, puesto que la presunción de que cualquiera tiene que conocer las leyes es en general exagerada, dado que la relación entre las pequeñas transgresiones a numerosas normas y la ética social es muy laxa como para presumir que cualquiera la conozca”. Por lo que reclamaba que los legisladores tuvieran cuidado en la formulación en torno al error, sobre la base de las posibilidades de los mismos factores, que el propugnaba que pudieran acaecer en la actuación del sujeto como es el caso de las circunstancias concomitantes que lo hubieran inducido a error.

QUE ES ERROR

A continuación tenemos varios conceptos acerca de que es el error, es importante ya que son diversos autores pero todos coinciden acerca de lo que es:

• El error es un falso conocimiento de la realidad, y en materia penal, cuando se relaciona con la errónea apreciación sobre los elementos descriptivos contenidos en la norma (3).

• El error es un vicio psicológico consistente en la falta de conformidad entre sujeto el sujeto cognoscente y el objeto conocido, tal como este es en realidad, según los escolásticos: ventas est adcequatio intellectus et rei (la verdad es la adecuación entre lo que es una cosa y nuestra mente).(1)

• Error es la falsa concepción de la realidad; no es ausencia de conocimiento, sino un conocimiento deformado o incorrecto (2)

• El error, es una idea falsa o equivocada respecto a un objeto, cosa o situación, constituyendo un estado positivo (4).

Podemos percatarnos que el error es una falsa concepción de la realidad y no debe confundirse con la ignorancia, ya que son dos conceptos totalmente diferentes. Ya que en el error se tiene una falsa concepción acerca de una información, objeto, cosa o situación.

TIPOS DE ERROR

Existe una clasificación acerca de los tipos de errores, la cual es:

ERROR DE DERECHO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com